CAMINO MOZARABE - Etapa 18

LAS ALBERGUERÍAS - XUNQUEIRA DE ÁMBIA

19/04/2014

Descripción de la Etapa

Madrugamos como no podía ser de otra manera, desayunamos en el Rincón del Peregrino, y Carlos y Soledad retoman el camino, Miguel recoge todo conjuntamente con Emilia y María y emprenden camino a Xunqueira de Ámbia en coche.

Procedemos a instalarnos antes de que aparezcan peregrinos y programamos la llegada del resto de la tropa, a sabiendas de que contaremos con Samuel y Rufino que llegarán por la tarde noche a Vilar de Barrio, así como la comida.

Miguel tal y como se planifico el día anterior comienza bajo una fina lluvia el camino al revés, en dirección a Vilar de Barrio, donde le recogerán Carlos o Soledad, esperando encontrarse con ellos en el camino.

Carlos y Soledad realizan la primera parte del camino con las recomendaciones suyas de la etapa anterior de Las Alberguerías a Vilar de Barrio, que hicieron Samuel y Miguel.

Carlos y Soledad cruzan Vilar de Barrio pasando junto a la iglesia de San Pedro Fiz y continúan por la carretera en dirección a Bóveda, parroquia a la que llegamos tras kilómetro y medio. Aquí queda muy patente como el cambio del paisaje y la relativa cercanía de la capital afectan por completo a los modos de vida de la población. Olvidadas las aldeas de montaña, nos encontramos con pueblos más habitados, de arquitectura menos tosca y entregados a las tareas agrícolas. Así lo muestran también los primeros hórreos.

Cruzamos Bóveda y llegamos seguidamente a Vilar de Gomareite. Salimos por pista asfaltada y a medio kilómetro torcemos a la izquierda para coger otra pista. Ésta transita por un humedal natural ya desecado en los años 50. La recta tiene una longitud de tres kilómetros y medio. Giraremos, al fin, a la derecha, para llegar a Bobadela.

Más hórreos y las incombustibles berzas gallegas cultivadas junto a las casas. Dejamos Bobadela por un camino que sube a mano derecha y que avanza entre una masa de robles. Luego se desvía a la izquierda y cruza una carretera para entrar en Padroso. Se sale junto al mojón que marca 133,077 a Santiago e inmediatamente después de un pilón de agua hay que girar a mano izquierda. Ascendemos, cruzamos un camino algo más amplio y llegamos a un paso entre unos riscos. Prestamos atención en la bajada y proseguimos por un sendero junto a una pequeña hilera de eucaliptos que dan paso a Cima de Vila.

Torcemos a la derecha sin apenas contactar con el núcleo y salimos por un sendero que lleva a cruzar una pista y a continuar de frente. Cruzamos una carretera, pasamos junto a una nave y seguimos bajando hasta la siguiente población, Quintela. Ya por carretera cogemos al desvío de la derecha que va hacia el albergue de peregrinos, al que arribamos en 600 metros.

Tras terminar su etapa todos, se ponen en contacto, para recoger a Miguel, pues no se han encontrado en el camino, es más Miguel da indicaciones y tampoco acierta y tras dar un gran rodeo por carreteras secundarias llegan a Vilar de Barrio, recogen a Miguel y regresan a Xunqueira de Ámbia, instalados, duchados y aseados proceden a comer —lo preparado por Emilia y María, ya era hora de comer caliente— para descansar e ir a recibir a Samuel y Rufino que llegan de Plasencia a Vilar de Barrio, donde Samuel, comienza su segunda parte de la ruta siguiendo los pasos de Carlos y Soledad, nosotros hacemos de apoyo logístico ya entrada la noche.

Llega Samuel al alto antes de comenzar la bajada hacia el albergue y le indicamos que se olvide de la calleja pues está totalmente anegada de agua y no adelanta nada y por la carretera va seco todo el camino, aunque comienza a llover al unísono de comentarle el camino.

Ya en Xunqueira de Ámbia todos, preparamos la cena —calentita de nuevo— e igualmente que otras veces planificamos la etapa siguiente en la sobremesa con unas cervezas, donde salen a relucir también las peripecias de la etapa del día.

Que Ver, que hacer...

  • Vilar de Barrio

    Capital del Concello del mismo nombre, perteneciente a la comarca de A Limia y ubicado en el centro de la provincia de Ourense. A partir de este municipio el peregrino observará que la protagonista de las tareas agrícolas es la mujer, sin arrugarse y afanándose tanto en conducir un tractor como en la siembra y la recolección. Tampoco tardará en darse cuenta de la gran cantidad de hórreos que adornan estas tierras, construcción a la que se echa de menos en las primeras etapas gallegas. Desde la década de los años 60 la población se ha ido reduciendo casi a la mitad y tras emigrar a otras zonas de España y otros países europeos han vuelto en edad de jubilación, acarreando a la baja natalidad un envejecimiento poblacional.

  • Xunqueira de Ámbia

    La localidad cuenta con unos 500 habitantes y es cabecera municipal. El monumento más relevante de la población es la preciosa colegiata de Santa María la Real, cuyo origen es un antiguo monasterio fundado en el siglo X; del conjunto destaca la iglesia románica (siglo XII), el bonito claustro (siglo XVI), y el órgano del siglo XVIII recientemente restaurado.

Galería Fotográfica

Pasos que unen, cumbres que inspiran.