CAMINO DE LAREDO - Etapa 6

PEÑARANDA DE BRACAMONTE - RASUEROS

03/04/2015

Descripción de la Etapa

Aun con los ecos del mudéjar en nuestros oídos acometemos otra nueva etapa, pero antes de nada dejamos constancia de la procesión peñarandina de la noche del jueves santo y también vemos la del viernes santo de madrugada, la cual pasa delante del hostal en el que pernoctamos. De la primera creo que nadie deja constancia gráfica, pero de la segunda la hacemos todos. Tomamos nuestro camino por la N-501 (Ávila – Salamanca) dentro de la localidad. Conociendo la zona de marcha nocturna, salimos por el este de Peñaranda para ir a Cantaracillo (Salamanca), localidad cercana a la de partida (4,5 Km.), para ello cruzaremos la N-501 al salir de la localidad, la cruzamos desviándonos a la izquierda por un camino con el nombre de la localidad de Cantaracillo el cual seguimos poco después de cruzar la A-50 (Autovía de Ávila – Salamanca). El camino es fácil identificarlo por la vista a lo lejos de su iglesia parroquial, aunque antes nos preguntan unos atletas locales por nuestra experiencia y después de comentársela nos animan en nuestro empeño. Al igual que nosotros en su entreno matutino, además nos indican el camino a seguir posteriormente desde Cantaracillo a Paradinas de San Juan, lugar donde haremos un gran descubrimiento.

Tomamos la calle Cañada Real de Mostrencas o Montañesa, algo nos deja entrever y continuamos por ella dirección norte camino hacia Paradinas de San Juan (Salamanca), adentrándonos en la postal de Windows que nos acompañara durante todos estos días. De eso dejemos constancia que embaídos en conversaciones dejamos casi todos nuestro camino a la izquierda a no ser por el GPS de Miguel que pita y al consultarlo da la voz de alarma al resto de caminantes que cruzan un sembrado para retomar el bueno (esto sucede en el Km. 6 de la etapa). Ya en el bueno y sin dudas e inconvenientes a la altura del Km. 13, cruzamos la carretera C-610 que nos acompañará todos los días para entrar en la localidad de Paradinas de San Juan (Salamanca), donde ¡cómo no! vamos directos a la iglesia de la localidad, sorprendiéndonos de nuevo a todos con su riqueza románico-mudéjar en el exterior y lo mejor de la carpintería mudéjar de la provincia.

Pasaron por Paradinas, personajes ilustres de diferentes épocas como Santa Teresa, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Vasco de Quiroga, Santo Tomás de Villanueva, etc.

A todo lo dicho sobre los personajes, nosotros debemos añadir uno más, Andrés, dueño del Bar El Quinto, que tan amablemente nos ha tratado y agasajado con su buen hacer y con sus viandas. Le conocimos casualmente a través de una deliciosa tortilla de patatas de la que dimos cuenta en nuestras once particular. Como decíamos anteriormente del relato histórico cultural, salimos de nuestra visita en la iglesia parroquial de Santiago y haciendo honor al dicho que junto a una iglesia hay otra iglesia, ahí está el Bar El Quinto. Nos dirigimos a él para hacer las once, pedimos unas “mahouses” y cuando Miguel va a pedir la suya se encuentra de cara con una tortilla de patatas recién sacada de la sartén y sin mediar palabra con el dueño le pide precio de la misma. Eso sí, después de dar la hora, haciendo la parodia de los tratos caballares, se hace con ella importándole poco el precio. Saca la misma al resto de la tropa y desaparece en un santiamén. Andrés sale a llevarnos unos calamares a nosotros y posteriormente su madre para dar de comer a Thor —perro de Rufino y Sole—. ¡Aquí acabó de hacernos felices! Hablamos con ellos un rato largo sobre nuestro proyecto y continuamos ruta después de decirnos un hasta luego.

Con más de media etapa realizada, retomamos la carretera C-610 de nuevo; pues el camino da muchas vueltas antes de llegar a Rágama (Salamanca). Nos volvemos a poner en marcha con la seguridad por bandera, pues somos conscientes de que una carretera totalmente recta es peligrosísima. Salimos de la localidad por el noreste y tomamos la carretera en dirección norte destino a Rasueros (Ávila), pasando antes por el río Regamón y luego la localidad de Rágama, donde nos sorprende su calvario a la entrada del pueblo y las preciosas pinturas grafiteras sobre paredes, su iglesia y su código bidi en una pared a la salida que da la información de Rágama en un plano con sus coordenadas. Todo el pueblo gira en torno a la iglesia y el ayuntamiento, forma un conjunto bastante pintoresco de casas y casonas mudéjares tradicionales de dos plantas, formando un ambiente de conjunto muy atractivo.

Antes de continuar el camino dejaremos constancia de que por cualesquier sitio nos conocen. Llegando a Rágama, un coche nos pita y para precipitadamente, llamando —¡Miguel, Miguel, Miguel!— Es Copy, el gemelo, un extremeño folky, de Casas del Castañar (Cáceres) residente en Bilbao que se acerca a ver a su hermano y familia en Extremadura. Departimos un rato con él a la entrada de Rágama y ambos continuamos nuestros caminos, sorprendiéndose por la aventura que estamos acometiendo.

Después de visitar las iglesias y su homónima de los hermanos “asturianos” y del “sporting”, lugar lúgubre y un poco retro. Damos cuenta de una botella de sidra y de unas Estrellas de Galicia, rememorando viejos tiempos pasados por aquellas tierras de Rosalía de Castro y Don Camilo. Retomamos la carretera C-610 camino a Rasueros, pues para algunos no concluye la etapa, pues Samuel debe realizar media etapa más del día siguiente, dado que regresa a Plasencia para abrir su negocio y cuartear las reses antes de servirlas a los placentinos. Retomamos el camino acercándonos al km. 18, a sabiendas de que nos quedan 6 Km. para que algunos concluyan la etapa; otros regresan a Peñaranda a descansar; y otros a hacer parte del camino con Samuel. Dejamos constancia de que volvemos a salir de Ávila y nos adentramos en Salamanca, concluyendo nuestra etapa en Rasueros (Ávila), adentrándonos en el pueblo a ver su iglesia parroquial y buscar la nuestra particular para proceder a comer rápidamente, pues es tarde y alguno debe continuar el camino.

Tenemos la visita de Toñi y Josele, que se incorporan al grupo como uno más, aunque ninguno andará nada de nada. Comemos, y raudos Samuel y Julián retoman el camino a Madrigal de las Altas Torres (Ávila), donde los recogerán Miguel y Toñi en la oficina de turismo haciendo ya las pertinentes aclaraciones para visitar el Convento de las Carmelitas, la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari y una bodega de la localidad.

Que ver...

  • Cantaracillo (Salamanca)

    Cantaracillo es un municipio de Salamanca, la comarca de la Tierra de Peñaranda, fruto de la repoblación medieval de estas tierras, formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Ávila, en el Sexmo de San Vicente, está incluido en la ruta mudéjar de la zona por su espléndido artesonado del cual no podemos dejar constancia por encontrarse cerrada la iglesia, siendo uno de los más destacados de la zona junto con el de Macotera, Rágama o Villoria, auténticos “cielos mudéjares”.

  • Paradinas de San Juán (Salamanca)

    Paradinas de San Juán es un municipio de Salamanca, de la comarca de la Tierra de Peñaranda, la fundación del actual Paradinas de San Juan obedece a la repoblación efectuada por los reyes de León en la Edad Media como forma de reforzar la frontera leonesa frente a los territorios castellanos, quedando Paradinas integrado posteriormente como territorio perteneciente a la Orden de San Juán, dentro del Reino de León, aunque no se descarta un primer poblamiento romano y visigodo de Paradinas, el topónimo de Paradinas podría significar “cercado” no descartándose que provenga directamente de “parada”, palabra a que se le habría añadido el diminutivo -ino/-ina propio de la lengua leonesa.

  • Rágama (Salamanca)

    Rágama es un municipio de Salamanca, de la comarca de la Tierra de Peñaranda, como Paradinas estuvo ligada a la Comunidad de Villa y Tierra de Arévalo desde la repoblación de los siglos XI-XII hasta 1833, todo el centro del pueblo, en torno a la iglesia y el ayuntamiento, forma un conjunto bastante pintoresco de casas y casonas mudéjares tradicionales de dos plantas, formando un ambiente de conjunto muy atractivo.

  • Rasueros (Ávila)

    Rasueros es un pueblo del norte de la provincia de Ávila, perteneciente a la comarca de La Moraña. A su municipio pertenece también San Cristóbal de Trabancos, conocido aún por su anterior denominación “Cebolla”.

Galería Fotográfica

Persigo la felicidad y la montaña responde a mi búsqueda.