Retomamos las etapas de nuestro caminar, en Villaviudas donde tomamos un café ante de comenzar y donde vemos el ambiente del acontecimiento futbolístico —final de la Copa del Rey— que habrá esta misma noche entre el Athletic y el Barcelona. Al camarero le llama la atención que comencemos a caminar con todo el calor y le damos las pertinentes explicaciones. Iniciamos el camino y nos da las indicaciones pertinentes antes de partir.
Comenzamos a caminar por la carretera local 619 dirección a la Autovía de Castilla, dejándola a la derecha a quinientos metros, tomando un camino que no abandonaremos en todo el trayecto. Eso sí con el miedo de la plataforma del AVE que no sabemos cómo estarán las obras y lo que nos depararán. Rápidamente vemos las obras del AVE y nos acercamos a ellas, dejando previamente dos caminos a derecha. Nos acercamos a un arroyo, tomamos el camino de la derecha y continuamos rectos a las obras del AVE hacia Torquemada, la cual no pisaremos por quedarnos muy alejada del camino. Torquemada es un municipio de la comarca del Cerrato, localidad que posee historia ya que en esta localidad nació la infanta Catalina, quien fue posteriormente reina de Portugal. Esta infanta fue hija de Juana de Castilla, alias “Juana la loca” y de Felipe de Habsburgo, alias “Felipe el Hermoso”.
Torquemada aparece así en el mapa gastronómico mundial donde se intenta seducir a los paladares más exquisitos. Hay establecimientos cuyos fogones son una especie de Meca a la que acuden clientes de todos los puntos del planeta para descubrir un nuevo concepto de cocina. Este reputado establecimiento es fruto, además del buen trabajo de sus promotores y de la capacidad para ir conquistando mercados.
El camino de servidumbre paralelo a la plataforma del AVE está abierto, decidimos, seguir por él, y dejamos a la derecha un nuevo camino. Seguimos esta vía hasta el arroyo de la Vega donde nos encontramos una pista que sale a la derecha que nos lleva paralelos a la plataforma del AVE. Al igual que otras veces nos hemos quejado de estas obras, ahora las agradecemos. Ya nos vamos separando de las obras siguiendo recto el camino a la altura del Hotel Las Lagunas de la A-62 (Autovía de Castilla). Nos desviamos a izquierda y luego a la derecha de nuevo para enfilar nuestro destino por hoy, el pueblo de Herrera de Valdecañas (Palencia), en el que observamos que la agricultura y ganadería, siguen siendo predominantes instalándose en él también industrias alimentaria y energética (planta de biodiesel, parque de aerogeneradores y minicentral hidráulica). Su patrimonio consta de:
Iglesia de Santa Cecilia, construida en el siglo XIII, con reformas de los siglos XV y XVI. Declarada BIC.
Ermita de la Virgen de los Remedios, levantada a mediados del siglo XVI, en el 2013 fue restaurada.
Llamamos a un taxi para que nos lleve a Villaviudas a recoger el vehículo para trasladarnos a nuestro alojamiento al Área Succo donde tenemos reserva. Vemos que hay muchísimos camiones y autobuses, en recepción nos informan que los camioneros portugueses lo utilizan mucho y que además es punto de intercambio de pasajeros de largo recorrido. Nosotros decidimos darnos una ducha y luego cenar, nos retiramos rápidamente pues hay que descansar no antes de tomar una copa y nos vamos a descansar pues madrugaremos.
El topónimo o nombre del lugar le viene dado “ferra area”, o zona de hierro o de “terram ferrariam” Tierra Férrea a lo que se añade el sufijo de “alia” con sentido abundacional “de Valdecañas” es un anexo localizador que se cita desde el siglo XVIII indicador de relación con el valle de Cañas que emerge a orillas del arroyo del mismo nombre. Todo ello vendría a significar “el lugar ferruginoso del arroyo de Valdecañas”. Así estuvo poblado este término en época romana pues existió en él una importante villa en el paraje de Santa Lucía. Esta zona sería reconquistada a finales del siglo IX por las huestes de Alfonso III el Magno. A finales del siglo XI Herrera formaba parte del alfoz de Palenzuela y ya inmersa en la diócesis de Burgos.
comoquesofresco@gmail.com