Antes de comenzar el relato hay que comentar que Gerardo se nos entusiasmó entre semana y se unió al grupo de partida para realizar parte de las etapas previstas pues la familia es lo primero, y así lo hizo.
Salimos de Plasencia destino Barrio de Muñó (Burgos), allí nos encontraremos con Gerardo que viaja desde Madrid. Antes de llegar ya nos llama Gerardo para preguntar por dónde vamos, indicándole que estamos en Villaverde Mogina (Burgos) entregando a Rafa unas cajas de cerezas por el trato recibido en nuestro paso por su casa. También tenemos logística esta vez, la prima de Samuel residente en Burgos nos facilitará la logística, llevándonos los vehículos a Villavieja de Muñó (Burgos) después de besos y abrazos a todos los presentes.
Partimos con la guasa de donde estaría Evelio… Cruzamos el pueblo dirección norte buscando el río Cogollos cruzándolo por la carretera que seguimos hasta Pampliega (Burgos) sin hacer caso a caminos laterales. Cercanos a Pampliega divisamos su enorme iglesia a lo lejos, pero antes debemos cruzar Palazuelos de Muñó (Burgos), una pequeña localidad asentada a menos de 1 km. de Pampliega.
Pasamos Pampliega (Burgos) sin hacer caso a Samuel que quiere visitar casi todo, y continuamos por la carretera BU-103, justo hasta el puente del río Arlanzón, tomando la calle del matadero camino del cementerio de la localidad, continuamos por un buen camino rodeado de una gran vega con cultivos de regadío y cereales a la izquierda, y al otro lado, como no ¡el páramo! Seguimos el camino sin hacer caso a los diferentes caminos que nos salen a izquierda y derecha, a pocos metros de Torrepadierne (Burgos), pueblo abandonado y vendido, realizamos una parada técnica y nos refrescamos con unas cervezas bien frescas y poco después curamos —a Gerardo— unas ampollas que le han creado las zapatillas de paseo que se ha puesto. También observamos que cojea, pero de la pierna contraria debido a una pequeña lesión en el talón de Aquiles que se produjo tontamente hace tiempo y que le ha mantenido en el dique seco un tiempo. Continuamos el camino y pasamos Torrepadierne, por la invitación que nos realizan al ver el cartel de finca privada y vigilada ¡pena de castillo que nos hemos perdido!.
Como no podemos entrar continuamos camino y vamos concluyendo nuestro camino, seguimos paralelos al río Arlanzón sin hacer caso a los caminos laterales y nos acercamos a Santiuste (Burgos), quedándonos bastante alejado. Continuamos nuestro devenir divisando ya el final de etapa en Villavieja de Muñó (Burgos), pero antes hemos divisado la ermita de Muño en lo alto del páramo con unas dimensiones impresionantes.
Entramos en la localidad de Villavieja de Muñó (Burgos), nada más entrar encontramos una lugareña que nos da la bienvenida y nos hace más amena la espera de los que han ido a buscar el otro coche en Barrio de Muño, mientras tanto vemos lo poco que tiene el pueblo y ya atardeciendo y ante las mordeduras de los mosquitos y el frío que tienen algunos decidimos ir andando hacia la A-62. Nos encontramos de frente con nuestros rescatadores y nos trasladan a Estépar (Burgos) donde descansaremos después de la cena preparada por Montaña y unas cervezas bien frescas. Nos retiramos pues al día siguiente madrugaremos para llegar a Burgos lo antes posible y pasar un buen rato con la familia de Samuel primero en Burgos y posteriormente en Olmos de Atapuerca (Burgos).
Palazuelos de Muñó es un municipio y localidad situada al suroeste de la capital burgalesa, distante 35 km de la misma, en la comarca de Arlanza y partido judicial de Burgos. Su término está atravesado por el río Arlanzón y su afluente río Cogollos, uniéndose a este último el arroyo de Santiago, dentro del territorio municipal. Mediante un pequeño tramo de carretera local la población está unida hacia el norte con la carretera autonómica BU-101 (Villahoz - Autovía de León) a la altura de Pampliega y hacia el este con Barrio de Muñó, Belbimbre y Villaverde Mogina.
Pampliega es una localidad de Burgos, de la comarca de Arlanza, situada a unos 30 km de la capital, en una ladera a la orilla del Arlanzón, desde la que domina el valle. Los orígenes de Pampliega se remontan hasta el siglo II a. C., cuando aparece en las tablas de Ptolomeo con el nombre de Ambisna, uno de los cruces de caminos importantes de la época. Posteriormente mantuvo el nombre de Pamplica. El noble godo Chindasvinto se hizo proclamar rey por los visigodos en esta localidad, en el 642. Así mismo, mantuvo relación con esta localidad el rey visigodo Ervigio. Por último, fue lugar de retiro y muerte del otro rey godo: Wamba, en el monasterio de San Vicente (hoy desaparecido). Su cuerpo se conservó ahí sepultado hasta que Alfonso X de Castilla lo mandó trasladar a Toledo a la iglesia de Santa Leocadia.
Torrepadierne perteneciente a la localidad de Pampliega, posee una magnifica torre de los siglos XV y XVI del palacio situado en un altozano cerca de un bosque de encinas dominando el hermoso valle del Arlanzón. La torre del homenaje destaca por su esbeltez, elegancia y bellas proporciones. Sobre la fachada de la torre aparecen los escudos de las familias Valdivielso, Avellaneda y Ulloa. Tiene tres pisos y sótano: sus ventanas son de arco rebajado con rejas en su parte media ostenta cuatro escudos de carácter arcaico siglos XIV - XV seguidos uno de otro indicando las ramas de la familia que en otro tiempo lo poseyeran, dos lobos atravesados en dos árboles, torre con orla de ocho cruces, ajedrezado y cuatro bandas.
Villavieja de Muñó perteneciente al municipio de Estépar. Hasta 1981, tuvo ayuntamiento propio formando municipio con la localidad de Arroyo de Muñó. La localidad está situada valle de Arlanzón, en la ladera del cerro donde se edificó el castillo de Muñó, y a 22 km de la capital burgalesa. Bañado por las riberas del río Arlanzón, por el cauce del río Ausín y por las jaramas de Mazuelo y Arroyo de Muñó. Su economía se basa fundamentalmente en la agricultura; con el cultivo de cereal (trigo y cebada), remolacha azucarera y, en menor medida, girasol, legumbres y patatas. Además, existen aprovechamientos forestales de (choperas) y cuenta también con dos establecimientos de turismo rural, cerrados en la actualidad.
comoquesofresco@gmail.com