Volvemos a recordar que esta etapa la programamos diferente a como la realizamos, nuestro trazado inicial se diferenciaba del que realmente hicimos en que pasábamos por la Cabañuela (Burgos), la cual nos generaba muchas incertidumbres y ante ellas y las climatológicas decidimos hacerla por la carretera CL-629.
Finalmente, el trazado que hicimos coincide casi al 100% con el camino de Santiago del Valle del Mena (Bilbao) a Burgos, nosotros en la localidad de Cernégula (Burgos) subimos por el camino de La Cuesta. Debemos recordar que recientemente la Asociación para el Desarrollo Comarcal Bureba (Adeco Bureba) ha reeditado el camino que realizó Carlos V en su Merindad Río Ubierna. Ellos a la salida de Hontomín (Burgos) hacia Pesadas de Burgos (Burgos) van por la derecha hacia el Alto de Tornegro y van por la cuerda por la cañada de Valhondo hasta el camino de acceso al Centro de Tratamiento de Residuos para buscar de nuevo la CL-629 frente a la entrada a la finca La Cabañuela, para girar a la izquierda más adelante bordear El Cerro para subir a El Cañuelo para acceder hasta la localidad Cernégula (Burgos) por los caminos de concentración parcelaria donde termina su trazado.
Salimos de una Merindad —Río Ubierna— y entramos en otra —Los Altos— sin darnos cuenta, y al igual que el día anterior decidimos hacer nuestro camino por la carretera ante la previsión de lluvia y la desconfianza que nos genera La Cabañuela con su ganadería “Antonio Bañuelos” de toros bravos “Torrealta” denominados “los toros del frío o de la nieve”.
Esta ganadería, la primera de la provincia perteneciente a la Unión de Criadores de Toros de Lidia, se formó en 1993, tras adquirir a la familia Prado-Eulate el hierro que primero se denominó “Torreblanca” y que, posteriormente, en 1985 al comprar vacas y machos de “Torrealta”, se anunció a nombre de Doña Paloma Eulate y Aznar.
No madrugamos mucho esta vez, por tener el origen de la ruta cerca. Bajamos a desayunar y salimos hacia Hontomín (Burgos) en un solo vehículo, pues hoy terminamos en la localidad de Pesadas de Burgos (Burgos), donde hemos pernoctado.
Iniciamos la ruta desde el mismo sitio que dejamos el día anterior el vehículo. Cruzamos Hontomín (Burgos) por la que será nuestra compañera de fatigas todo el día, la carretera local CL-629, antiguo camino del Valle del Mena – Bilbao – Balmaseda – Burgos. Comentamos que estos pueblos aún conservan su auténtico sabor: casas populares de piedra y madera, y junto a ellas pequeñas huertas. En algunas de estas casas, levantadas por las familias más poderosas del entorno, hoy es posible encontrar sus blasones expuestos en las fachadas. Salimos de la localidad y avistamos una larga recta. Esta vez no vemos el siguiente pueblo, por el que no pasaremos —La Cabañuela— por encontrarse a la izquierda de la carretera tras unas lomas. El horizonte está lleno de pequeños valles en el páramo, comenzando a cambiar el paisaje.
La Cabañuela la dejamos a la izquierda, antes localidad de Burgos. En la actualidad La Cabañuela es una finca situada en la zona central de la provincia de Burgos, en el borde del Páramo de Masa, a una altitud entre los 1.050 y 1.250 metros, con una pluviosidad aproximada entre los 750 y 800 litros por metro cuadrado al año. De este pueblo procede la famosa ganadería taurina de Antonio Bañuelos, “Los toros del frío”.
Pasamos la Cabañuela con los bramidos de los toros bravos y con su avistamiento en la falda de la sierra. Continuamos nuestro camino y al fondo vemos la Cernégula (Burgos), pueblo en el cual paramos a reponer fuerzas en la gasolinera de La Charca, donde una mujer nos dice que brujas, haberlas haylas, y con esas nos vamos a continuar el camino.
A la salida de Cernégula y consultando nuestro GPS, vemos que hay un camino paralelo a la carretera CL-629, algo más corto en principio, pero que no nos da confianza al tener en un tramo una localización como la cuestona y estar cerrado el camino que sale de la fuente a la salida del pueblo a la derecha. Subimos una larga cuesta por la carretera, a la llegada al alto comenzamos a ver junto a la carretera unos hitos de más de dos metros de altura realizados de piedra y argamasa que pensamos son para la orientación ante las inclemencias del tiempo y vemos a la derecha donde hubiéramos salido por la senda de tierra, a la par que vemos varios ciclistas de equipos profesionales preparando etapas de la vuelta a Burgos, según nuestras cábalas pues comienza en breve esa competición y tenemos presente la de féminas del día anterior.
A lo lejos vemos lo que parece un caserío, lo que posteriormente es Villalta, antiguo municipio de Burgos, hoy abandonado a su destino. En la actualidad depende del Ayuntamiento de Los Altos (Burgos) y está situado en medio del páramo de Masa a la altitud de 1.060 msnm. Sin protección natural de los vientos, esta ubicación propició y condicionó la dedicación de sus habitantes sobre todo a la ganadería ovina y a la agricultura.
En la Ruta de Carlos V, dice la tradición que antaño recibía el nombre de El Cuerno. Butrón es la región de altos páramos atravesada por la carretera de Burgos a Bilbao. Se alude a ella en el año 945, al mencionar el Cuerno de Buetrone, hoy despoblado de Villalta, y en tiempos de San Fernando (1222), con la donación del castillo de Butrón, cerca de Villalta y Pesadas de Burgos.
Iglesia de San Pedro: templo de excelente sillería con portada neoclásica y espadaña. Actualmente se encuentra cerrada para preservarla de la ruina total ya que a finales del siglo XX fue utilizada incluso como corral de ovejas.
Parada de diligencias: en cuya fachada reza la inscripción “Parador de Agustín González. Año de 1787”, refugio de trajineros y buhoneros que hacía un alto en el camino del pescado durante las frías soledades del páramo. Este mesón estuvo abierto hasta la década de 1950.
Realizamos una pequeña parada para reponer fuerzas y comer algo. Esta vez el beber lo dejaremos para otra ocasión pues no hay cervezas y no queremos ni mencionar el agua. Sin más dilación continuamos camino hacia Pesadas de Burgos (Burgos), nuestro destino. En el horizonte no lo divisamos por estar en una de esas pequeñas hondonadas del valle.
Con respecto a la fauna de los alrededores existe una gran variedad: Mamíferos como el jabalí, conejo, lobo ibérico, zorro, erizo, corzo y ciervo. Entre las aves destacan el águila real y perdicera, alimoche, halcón peregrino, buitre leonado y búho real.
Llegamos a Pesadas de Burgos (Burgos) y de inmediato Carlos y Julián se van a por la logística matutina, mientras el resto refrescamos el gaznate con unas cervezas bien frescas en el bar de la localidad, al que salimos la noche anterior. Nos vamos a nuestros aposentos parándonos brevemente en lo que supuestamente fue la casa de descanso de Carlos V. Según nos informamos también hay otra leyenda que se hospedó en el Castillo, hoy finca privada.
Nos vamos a asear y descansar que nos lo hemos merecido, pues hemos caminado con bastante miedo ante las inclemencias del tiempo que daba agua a partir de las once de la mañana. No nos ha llovido nada en el camino y ahora comienzan las amenazas de lluvia.
Decidimos ir a llevar un coche a Bisjueces (Burgos), para poder regresar a por el otro a Pesadas de Burgos, a la vez que nos informamos de la etapa de mañana. Nos quedamos atónitos en el paso de La Mazorra, con el río Ebro al fondo, precioso valle que denota bastante más riqueza que el páramo de La Masa. Antes de bajar La Mazorra, paramos en un mirador y vemos la bajada por un camino empedrado conocido como Calzada Romana, pero que según nuestras informaciones es medieval y alguno comenta que hay que informarse más sobre la etapa, pues se ve dura, como si fuera de alta montaña.
Bajamos al Valdenoceda (Burgos), cruzamos el río Ebro y continuamos hasta Bisjueces. Allí junto a la iglesia de San Juan Bautista dejamos el coche y regresamos a informarnos en Valdenoceda. En el bar El Parador, bastante bien frecuentado y con buena animación de los lugareños y del turismo vasco, nos informamos, primeramente, con el dueño del establecimiento y posteriormente con un guía turístico de montaña de la zona. Al primero le compro una guía de la zona y el segundo nos indica que el camino que tenemos trazado en el GPS es el que él nos recomendaría excepto una parte del final, la cual modificaremos posteriormente en la etapa.
Ante las explicaciones dadas y por el paisaje que hemos visto, somos conscientes que será una gran etapa de montaña y con visita incluida según las previsiones, pero eso será mañana. Por hoy regresamos a Pesadas de Burgos y cenamos, pactando el desayuno un poco antes para intentar salvarnos del agua prevista durante casi todo el día.
Cernégula, antiguo municipio de Burgos, hoy entidad local menor, situada en el Ayuntamiento de Merindad de Río Ubierna. Es un pequeño pueblo agrícola muy cercano al páramo de Masa, donde, se supone, que la excesiva altitud, el rigor climático, y el suelo pedregoso de este páramo, donde abundan los baldíos, no son propicios para obtener buenas cosechas. En tal lugar existe una laguna que, en realidad, no pasa de ser una charca. Así, con toda modestia, los habitantes locales no tienen inconveniente en referirse a ella como: La charca. En Cernégula existe una leyenda de brujas. No sé si hay algún hecho histórico constatable donde basar la historia, o todo el relato son invenciones y fantasías populares. Tampoco sería de extrañar la existencia de algún caso que sirviese de base a la leyenda, pues hace algunos siglos la Inquisición quemaba a personas por supuesta brujería únicamente existente en la cabeza de algún clérigo, y sin pasar de tratarse de alguna discrepancia religiosa.
Pesadas de Burgos es una localidad y una entidad local menor de Burgos, de la comarca de Merindades, situada en la margen derecha del Ebro, entre la sierra de Tudanca y el páramo de Masa, zona de transición con la comarca de las Merindades a la que se accede atravesando el puerto de La Mazorra. Junto a las localidades de Dobro, Villaescusa, Villalta, Huidobro y Escóbados de Arriba. En esta localidad de apenas 15 habitantes, a unos 50 kilómetros de Burgos, el viajero podrá hacer una parada en su ruta y disfrutar de la calma y del sabor de un pueblo de la comarca de los Páramos que simula haberse parado en el tiempo. Lo más representativo es la iglesia parroquial de San Miguel.
comoquesofresco@gmail.com