Madrugamos, como no, para comenzar temprano la etapa e intentar dos cosas a la vez como el día anterior, que no nos llueva, si fuera posible, y hacer la etapa lo antes posible pues tenemos que regresar a nuestra localidad de origen Plasencia (Cáceres). Con esas intenciones nos levantamos, desayunamos y nos desplazamos a Bisjueces (Burgos) para comenzar nuestras andanzas por estas tierras esta vez.
Comenzamos con el desplazamiento a Bisjueces (Burgos), rememorando la gran etapa realizada el día anterior. Aparcamos nuestro vehículo en el mismo lugar donde terminamos y salimos calle San Juan hacia el pueblo, cruzamos el pueblo y salimos por el camino a Medina de Pomar (Burgos), paralelo al arroyo de los Berzales. Encontramos una bifurcación a la izquierda que no hacemos caso pues va en dirección contraria a nuestro primer destino, Medina de Pomar (Burgos), para lo cual continuamos el camino y en la siguiente bifurcación, sí tomamos el de la derecha, que va recto a Medina de Pomar (Burgos), la cual vemos a lo lejos en el horizonte. Dejamos localidades al lado izquierdo Andino, Santa Cruz de Andino y Villarias y a la derecha El Vado todas burgalesas, justo antes de pasar el río Nela, pero antes hemos tomado una vía férrea Santander-Mediterraneo (Bureba – Cidad Dosante), un camino o vía verde abandonada por el Ministerio de Medio Ambiente a la suerte, que esperemos retomen en beneficio de todos, ya que se encuentra llena de vegetación y piedras caídas en el trazado y el puente sobre el río Nela un poco peligroso al tener que pasar pisando por las traviesas o por vigas del mismo.
Seguimos el camino en línea recta y en la primera bifurcación que encontramos tomamos el camino de Proncillo a la izquierda que nos lleva más directos al corazón de Medina de Pomar (Burgos), donde entramos en sus arrabales viendo su bien conservado Alcázar de los Condestables.
Aparte de su historia, otro de los atractivos de Medina es su arquitectura. Las casas blasonadas de su casco histórico, el convento de Santa Clara construido en el año 1313, las iglesias de Santa Cruz y Nuestras Señora del Rosario, la casa del Arco de la Cadena, la ermita de San Millán con el museo del románico, etc. Pero quizás, el edificio más emblemático, situado en lo alto de la ciudad, sea el Alcázar de los Condestables o más conocido como “Las Torres” y actual museo Histórico de las Merindades. Esta fortaleza fue mandada edificar por D. Pedro Fernández de Velasco, reinando en Castilla Enrique II en el siglo XIV.
En las 19 pedanías y 17 barrios del municipio, abundan las iglesias románicas, las torres defensivas, y las casonas solariegas, además de interesantes yacimientos como el conjunto romano de Salinas de Rosío.
Medina de Pomar cuenta con una amplia red de senderos homologados que invitan a descubrir y disfrutar de la biodiversidad, el patrimonio natural y etnográfico que posee el municipio. Más de 200 kilómetros de senderos y caminos señalizados se dividen en un GR-186 de 73 Km. y 11 PR numerados entre el BU-134 y el BU-144 que invitan a fusionarse con la naturaleza.
Recorremos Medina de Pomar por su calle principal, la Ronda, y paramos en la plaza del ayuntamiento, en la plaza del Buen Suceso, a reponer fuerzas, en el Rincón de Mariví, quien nos interroga sobre nuestras andanzas, invitándonos a asistir a las actividades programadas en la ruta del Emperador para este año en Medina de Pomar con el 50% de descuento en su casa. Ya repuestos retomamos nuestro camino, intercambiando despedidas con ella. Seguimos la ronda, que nos lleva a lo que ahora es la parte nueva de Medina y centro neurálgico. Aquí encontraremos nuestra fiel compañera desde Burgos, la carretera N-629, que nos guiará y acompañará hasta Laredo, abandonándola en ocasiones.
Al salir de Medina de Pomar, tenemos dos opciones o seguir la carretera tal y como realizan los lugareños cuando realizan la ruta, o bien, tomar un camino paralelo a la carretera N-629 y al río Trueba que nos lleva a Villamezan (Burgos), anejo de Medina de Pomar con cuatro casas. A la salida de Medina de Pomar hemos tenido un incidente, han modificado la ruta, señalizada con hitos de PR por un campo de tiro, haciéndonos dar un pequeño rodeo. Llegamos a Villamezan (Burgos) y seguimos nuestro camino paralelo al río Trueba, que nos muestra su fuerza con las inundaciones que realizó en su última crecida anegando campos y casas.
A la llegada a Santurde (Burgos), asentada en ambas riberas del río Trueba, vemos más desperfectos de la crecida del río Trueba, que ha dejado inutilizado el segundo puente del pueblo, alertándonos unos lugareños, a la vez que nos indican el camino a seguir.
Seguimos nuestro camino, por el camino del Barrio Bajo, que nos lleva paralelos al río Trueba y a nuestra seguidora infatigable, la N-629, comenzamos un ligero ascenso interrumpido por unos seguidores de quart y del motocross que nos hacen apartarnos y nos devuelven a la cruda realidad del mundanal ruido. Seguimos nuestro ascenso y cuando vemos afloramientos de piedra caliza giramos a la izquierda, aunque el camino que continua hacia arriba va al mismo lugar, un pequeño recodo del río Trueba, precioso por su vegetación de ribera; seguimos esta senda hasta encontrar la carretera N-629, aquí como en muchos otros sitios tenemos dos opciones, carretera o camino que nos llevan al mismo lugar, y ante la previsión de lluvia decidimos la carretera que va más recta. A pocos cientos de metros, entramos en Quintanilla de Pienza (Burgos), entidad local menor perteneciente al ayuntamiento de Merindad de Montija (Burgos).
Ante el aguacero que nos está cayendo nos desplazamos al pueblo buscando cobijo y un bar, para refugiarnos y comer pues es la hora de reponer fuerzas, nos informan diferentes lugareños que no hay bares, están cerrados y que lo único abierto puede ser un Txoko privado —sociedades gastronómicas vascas— de vecinos de la localidad afincados en Bilbao —¡Y allá que nos vamos nosotros!—. Lo encontramos abierto y solicitamos el correspondiente permiso a sus regentes. Estos acceden a dejarnos utilizarlo para reponer fuerzas, invitándoles nosotros a una ronda de sus licores y a unas viandas extremeñas, lo que hace más amigable la estancia y la conversación, sincerándose con nosotros, informándonos del camino a seguir y animándonos en nuestro deambular a Laredo (Cantabria). Es más, uno de ellos nos sigue e indica con su vehículo el camino a seguir hasta llegar a su chalet.
Siguiendo las indicaciones dadas por los gerentes del Txoko, vamos buscando la carretera de Tabliega (Burgos). La cruzamos y seguimos la senda que va a la localidad de Revilla de Pienza (Burgos), al igual que Villamezan (Burgos), es una entidad menor con cuatro casas en mitad de la carretera N-629 de camino a Barcenillas del Rivero (Burgos) y que nos sirve como referencia para abandonar el camino marcado por nosotros inicialmente, ya que da un gran rodeo, aunque sea camino de tierra y vaya a la localidad de Barcenillas del Rivero o Barcenillas del Ribero (Burgos) de la Merindad de Montija (Burgos).
Aquí y siguiendo las indicaciones anteriores, cogemos la carretera N-629, que nos llevará posteriormente a El Ribero (Burgos), con pocas casas habitas, también perteneciente a la Merindad de Montija y con nada destacable.
Esta localidad la pasamos de largo, aunque hacemos una parada en una fuente herrumbrosa que hay en la misma carretera nacional N-629 de la cual, no bebemos, pues sabemos que más adelante contamos con aprovisionamiento de hostelería en el Ribero (Burgos), eso sí, con un buen Restaurante El Ribero, donde reponemos líquidos rápidamente pues el agua —lluvia— está amenazante y queremos concluir la etapa secos si fuera posible. Así que tomamos una birra algunos y continuamos nuestro camino a Villasante (Burgos). A la salida de la localidad y cruzando de nuevo el río Trueba, encontramos su hermoso castillo Torre-Palacio de Los Alvarado, castillo restaurado, situado en la comarca de Las Merindades en medio de unos hermosos jardines, consta de una Torre Medieval del siglo XVI, un palacio del siglo XVIII y una capilla privada. Entre sus ilustres visitantes cabe destacar al Emperador Carlos V y el rey Fernando VII. Hoy día convertido en un Hotel Rural que ofrece alojamiento a los turistas y espléndidas vistas a las montañas.
Seguimos nuestro camino ante la amenaza de lluvia, nosotros ya vemos llover cerca de Villasante (Burgos) y en sus montañas cercanas, la negrura del horizonte nos hace caminar más raudos para evitar mojarnos. Seguimos la carretera y llegamos al cruce de carreteras N-629 de Medina de Pomar (Burgos) y la CL-629 de Villarcayo (Burgos). Aunque hay un buen servicio de hostelería pasamos raudos en dirección a Villasante (Burgos). La entrada a esta localidad, por su largo y pequeño polígono industrial, se nos hace eterna ante las primeras y esporádicas gotas de agua que caen en nuestras piernas y brazos dejándose notar. Ya en la localidad vamos a por el coche de Carlos el Presi ZP. Nos vamos cambiando de ropa los primeros en llegar y acomodando en el coche y comentamos la etapa, las circunstancias y el agua amenazante.
Nada más llegar los últimos y recoger el material cae una tromba de agua impresionante. A la salida de Villasante (Burgos), dirección a Villarcayo (Burgos), tenemos que reducir la velocidad por la acumulación de agua en la vía y por la intensidad de la lluvia que no deja ver nada a nuestro alrededor, con los consiguientes comentarios sobre el tema de —” y sí…”— nos hubiéramos parado a tomar ese refrigerio en el cruce. Seguimos parte del camino a recoger nuestro segundo vehículo a Bisjueces (Burgos), con la satisfacción propia del objetivo cumplido por la realización de lo planeado. Entreviendo el final del proyecto, nuestras mentes comenzaron a elucubrar las próximas fechas, el puente del Pilar, para terminarlo.
De regreso a Bisjueces (Burgos), paramos en Villarcayo (Burgos) a repostar gasoil y Carlos el Presi ZP se da una calada tremenda, primero repostando y luego revisando los neumáticos pues están bajos de presión y nosotros riéndonos en el coche y sin querer bajar por la lluvia que caía.
Medina de Pomar es el municipio más extenso y poblado de la comarca de las Merindades, situada en el norte de la provincia de Burgos. Su entorno está caracterizado por los paisajes ribereños de los ríos Nela y Trueba o Salón, los escarpes de la Sierra de la Tesla, los pinares de Losa, y los llanos dedicados al cultivo de cereal, patata y lechuga. El término está compuesto por Medina, la capital, y sus 18 pedanías y 17 barrios, con una población aproximada de 6.000 habitantes, que tienen el gentilicio de “medineses”. Según estudios el nombre de Medina de Pomar vendría de una parte árabe y otra latina: Medina procede del árabe debido a la presencia de mozárabes y significa “ciudad”, Pomar procede del latín y significa “lugar de manzanos”. Lo que su traducción correspondería con “ciudad de los Manzanos”.
Se encuentra situado a 1,5 kilómetros de Medina de Pomar, por la carretera de Bilbao, cerca de las instalaciones del helipuerto. Actualmente, es un barrio de Medina de Pomar. Está bañado por el río Trueba, donde se pueden contemplar frondosas choperas y parajes de impresionante belleza. En el Censo de Floridablanca de 1787 es nombrada como lugar en el partido de Campo era uno de los tres que componían las Merindades de Castilla la Vieja, en el corregimiento de las Merindades de Castilla la Vieja, uno de los catorce partidos de la Intendencia de Burgos entre 1785 y 1833. La jurisdicción local era de realengo contaba con alcalde pedáneo. A la caída del Antiguo Régimen se incorpora al ayuntamiento constitucional de Merindades Castilla la Vieja, en el partido de Villarcayo. Finalmente entra a formar parte del municipio de Medina de Pomar.
Santurde cuenta con rincones hogareños típicos del medio rural de la cordillera Cantábrica, lo que le hace parecer un lugar encantado. Se encuentra al pie de unas montañas de tamaño medio cuya cumbre más alta es Peñamazo. A medida que se asciende a la cumbre se puede divisar la cuenca del río Trueba. Éste cruza Santurde y lo divide en dos zonas que obtienen su nombre por su situación en torno a la trayectoria del río; el Barrio de Arriba y el Barrio de Abajo. Cabe destacar su Iglesia parroquial de San Vicente, de estilo popular con partes barrocas y románicas; en una zona privilegiada dentro del pueblo y junto a un centenario y espectacular moral.
Quintanilla de Pienza es una localidad y una entidad local menor situada en Burgos, comarca de Las Merindades, en el partido judicial de Villarcayo, ayuntamiento de Merindad de Montija. El casco urbano de Quintanilla de Pienza se encuentra distribuido en cuatro barrios: “El Campo” o Barrio de Arriba, “La Iglesia” o Barrio de Abajo, “La Venta” y “La Isilla” (actualmente estos barrios se han dividido en calles) los cuales, a pesar de estar bien definidos, se encuentran muy próximos unos de otros.
Revilla de Pienza es una localidad burgalesa de la Merindad de Montija. Se encuentra al norte de Quintanilla de Pienza y al sur de Barcenillas, en la carretera N-629. La localidad contaba a mediados del siglo XIX con 80 habitantes. En 2019 tenía 17 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística. Aparece descrita en el decimotercer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz.
Barcenillas del Rivero o Barcenillas del Ribero es una localidad situada en la provincia de Burgos, comarca de Las Merindades, partido judicial de Villarcayo, ayuntamiento de Merindad de Montija. A la caída del Antiguo Régimen queda agregado al ayuntamiento constitucional de Merindad de Montija, en el partido de Villarcayo perteneciente a la región de Castilla la Vieja. La iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, escuela y cementerio fueron financiadas por Don Eusebio de Guinea.
El Ribero es uno de los 18 pueblos pertenecientes a La Merindad de Montija, situado en el extremo de la provincia de Burgos, y uno de los municipios más septentrionales. La Merindad limita con las Comunidades Autónomas de Cantabria y El País Vasco. Entre el pueblo de El Ribero y los 17 restantes de La Merindad, cuentan con una población de unos 1.100 habitantes, viéndose ampliamente superada en verano, por las posibilidades turísticas de la zona. Montija se ubica sobre una depresión formada por el río Trueba y Cerneja.
Villasante es una entidad local menor de Burgos, comarca de Merindades, del partido judicial de Villarcayo, ayuntamiento de Merindad de Montija. Es la capital administrativa del municipio denominado Merindad de Montija, una de las siete Merindades de Castilla La Vieja. Cabecera del municipio, está situado en el norte de la provincia de Burgos en la vertiente mediterránea de la provincia, bañado por el río Cerneja1 y con acceso por la carretera nacional N-629 que comunica Medina de Pomar con Colindres, en las proximidades de Bercedo y de El Crucero. Tiene una altitud de 708 metros sobre el nivel del mar. Linda al norte con Quintanilla Sopeña, al sur con Loma de Montija, por el este, con la Peña de por medio, con Lastras y Las Eras pertenecientes al Valle de Losa, y al oeste con Noceco y Edesa.
comoquesofresco@gmail.com