DE MONESTERIO A PLASENCIA - Etapa 4

VILLAFRANCA DE LOS BARROS - TORREMEJÍA

21/02/2016

Descripción de la Etapa

Desde Villafranca de los Barros iniciaremos esta octava jornada con la mirada puesta en la Vereda de la Mina, tras cruzar el arroyo de Bonhabal, que marca un punto de inflexión en esta etapa. Desde allí, podremos desviarnos hacia Almendralejo, donde nos reuniremos con los peregrinos que alargaron la etapa el día anterior, o seguir de frente hasta Torremejía. Esta última localidad fue elegida por Camilo José Cela para ambientar su novela *La familia de Pascual Duarte*.

La etapa es larga y llana, con plena exposición al sol y, excepto en los primeros kilómetros, muy monótona al avanzar por largas y rectilíneas pistas de tierra. No encontraremos servicios intermedios, a menos que nos desviemos a Almendralejo, lo que alargaría el recorrido en casi 5 km.

Desde Villafranca de los Barros, salimos a la plaza Corazón de Jesús y seguimos por la calle Calvario hasta la ermita de la Coronada. Si no la visitamos el día anterior, merece la pena detenerse un momento. Continuamos a la izquierda hacia la calle de San Ignacio y, menos de un kilómetro más adelante, salimos a la carretera, que cruzamos para seguir por un sendero rodeado de vides y olivos de la comarca de Barros.

La pista se va ensanchando y pronto nos aproximamos al arroyo de Bonhabal tras un desvío a la izquierda. Una vez superado, y tras aproximadamente una hora de caminata, llegamos a un cruce de carreteras donde tenemos dos opciones:

  • Continuar de frente hacia Torremejía, siguiendo el curso de la carretera nacional durante algo más de diez kilómetros.

  • Girar a la izquierda y desviarnos unos cuatro kilómetros y medio para visitar Almendralejo. Conocida como la ciudad del romanticismo por ser el lugar de nacimiento de autores como José de Espronceda y Carolina Coronado, Almendralejo ofrece la oportunidad de catar sus estupendos vinos con denominación de origen Ribera del Guadiana. Las tierras fértiles y el relieve plano favorecen la retención de agua en las vides, dotando a sus vinos de un sabor especial. Después de visitar los principales puntos de interés de Almendralejo, podemos reenganchar con la ruta principal tras otros cuatro kilómetros.

Si seguimos de frente desde el cruce, avanzamos por largas y rectilíneas pistas de tierra con plena exposición al sol. Pasamos la Vereda de la Mina, el primer desvío recomendado para Almendralejo, y más adelante una carretera local, el segundo desvío para Almendralejo. Nosotros seguimos rectos.

Cruzamos la carretera EX-212, que es la del regreso al camino de los peregrinos desde Almendralejo, y seguimos recto durante aproximadamente dos horas. Justo antes de entrar en Torremejía, cruzamos las vías del tren por un túnel. A la salida del túnel, el camino está destrozado; debemos buscarlo 130 metros más allá, en diagonal hacia la derecha respecto de las vías.

Entramos en Torremejía por la calle Calzada Romana y, pasado el patio de un colegio, giramos a la izquierda por la calle Federico García Lorca hasta llegar a la plaza de España, donde se encuentra el ayuntamiento. Esta localidad fue elegida por Camilo José Cela para ambientar su novela *La familia de Pascual Duarte*.

A pesar de ser una etapa de casi veintisiete kilómetros, la mayor parte del trayecto discurre por llanuras monótonas, cruzando tan sólo por el arroyo de Bonhabal. Con respecto a los servicios entre ambas localidades careceremos de ellos totalmente, por lo que conviene ir bien cargados de provisiones para evitar imprevistos.

A pesar de existir la opción de continuar por la nacional desde Almendralejo, recomendamos enlazar con el trazado oficial, tan sólo un par de kilómetros más largo, pero mucho más ameno y seguro. Esta etapa no presenta problemas añadidos para ciclistas o personas con movilidad reducida.

Que ver...

No dejes de probar:

Galería Fotográfica

La cima es la mitad del camino.