La ruta comienza en el límite provincial entre Ávila y Cáceres, en el cruce de dos caminos, una pista asfaltada y un camino pedregoso que desciende al puente romano de Madrigal situado sobre la garganta de Alardos. Este se cruza para entrar por la c/ Camino Viejo en Madrigal de la Vera – 382m.- 1,0km. →0h 11m ←0h 12m.
Por la c/ Seis de Agosto se llega a la plaza de España. Hay que recrearse en sus típicas calles de estilo verato. La salida se hace por la c/ Hernán Cortés y por el Camino Conejeras, que al final tiene una fuente. Un camino asfaltado que enseguida se convierte en pista de tierra, aleja al caminante de Madrigal. Acompañado de robles que es el árbol por naturaleza de la comarca de la Vera, aunque también hay algunos pinos, olivos e higueras. A la derecha contempla la cuerda de Gredos con la garganta y la Peña de Chilla y el circo de Gredos que se va quedando atrás. En el Alto de la Jara se ve la bonita edificación de la casa de la Mina. El camino desciende hasta un puente junto a la carretera EX-203 para cruzar la Garganta Minchones – 352m.- 4,1km. →0h 54m ←0h 53m
Sin llegar a tocar la carretera, el camino se desvía de nuevo a la derecha para tomar el paseo de San Antón y que esta vez sí desemboca en la carretera EX – 203. Se sigue por ella durante 650 m. para salir por la derecha entre un bosque de robles donde el camino no es visible por lo que hay que ir atentos a la señalización. Se asciende hasta llegar a un cruce de pistas y poco después a una carretera que se toma a la derecha hasta llegar a la urbanización La Solana. En su plaza hay una fuente y unos bancos donde el caminante puede tomar un descanso. Hay que llegar al final de la urbanización para descender, cruzar la garganta de Guatalmino y por un viejo camino entre muros de piedra y casas de labor se llega a la c/ de las Callejas y a las primeras casas de Villanueva de la Vera – 497m.- 6.5km. →1h 55m ←1h 51m.
Se cruza la carretera y se toma la c/ Pizarro, para acceder a una bonita plaza y por calles empedradas salir de la población por la c/ Fuente Moreno. Se desciende hasta un arroyo con viviendas de labor y se asciende por un camino antiguo y un bonito sendero hasta llegar a una pista hormigonada donde ya se ven explotaciones de cerezas. Un poco más adelante la ermita del Cristo del Humilladero recibe al caminante a la entrada de Valverde de la Vera, desde donde parte el SL CC-60 que termina en la Fuente de la Jara. El GR 111 toma a la derecha para entrar en Valverde la Vera – 493m.- 3.2km. →0h 47m ←0h 47m.
Se encuentra en el límite de la provincia con Ávila. Se independizó del Señorío de Valverde a mitad del siglo XIX. Madrigal es una población con gran afluencia turística. La abundancia de agua y la cercanía a la Sierra de Gredos convierten a esta localidad en el lugar ideal para disfrutar de unas vacaciones en plena naturaleza. La Garganta de Alardos, situada en un paraje de singular belleza, con alisos y fresnos en sus orillas. Sobre ella se extiende el Puente Romano de Alardos, una construcción de piedra con un solo y enorme arco cuya altura sobre el cauce de la garganta impresiona al visitante. Desde aquí se domina toda la Sierra de Gredos y el valle del río Tiétar. En su casco urbano, además de las variadas muestras de arquitectura popular, encontramos la Iglesia de San Pedro, que cuenta con elementos góticos y renacentistas. Tiene bellos rincones e innumerables fuentes, como la Fuente de los Seis Caños y la Fuente de los Perales...Desde la “Piedra Pipa” tenemos una magnífica vista de esta bonita población.
El origen de esta localidad se remonta al período de repoblación iniciado a finales del siglo XII y principios del siglo XIII, formándose cuatro aldeas: Mesa, Curuela, Salobral y San Antón; éstas dependían política y administrativamente de Plasencia hasta finales del siglo XIII, en el que Sancho IV cede las aldeas al Canciller de la Reina, D. Nuño Pérez de Monroy. Bajo este señorío estas cuatro aldeas se unen bajo el nombre de Villanueva y en 1643 compra su independencia al Señorío de Valverde, pagando al Conde de Nieva 3500 ducados. Este municipio, declarado Conjunto Histórico-Artístico, mantiene su arquitectura original bien conservada; cuenta con edificios de gran interés, como la Iglesia de la Inmaculada Concepción, declarada Monumento de Interés Cultural, iniciada su construcción en el año 1540 y que, debido a las diferentes fases de obras se finalizó a mediados del siglo XVII. Destaca el Retablo Mayor de estilo churrigueresco, las tallas de Santa Ana y San Antonio, esta última realizada por el conocido arquitecto y escultor D. Aniceto Marinas. Con motivo de unas reformas llevadas a cabo en la Iglesia, se han encontrado unas inscripciones que están siendo investigadas. Existen tres Ermitas: la de San Justo (que fue la primitiva iglesia), la de San Antón y la del Cristo reconstruida recientemente. De las otras, no existen datos cronológicos concretos. Dentro de las edificaciones, no debe olvidarse el Ayuntamiento diseñado por D. Aniceto Marinas situado en la porticada y bella plaza Aniceto Marinas. Otros edificios muy interesantes son la Casa Palacio, la del Chorrillo o la famosa del Barco, llamada así por su estructura. Si hacemos un recorrido por el pueblo, nos encontraremos con “regueras” de agua por las calles. Para finalizar nuestro paseo por Villanueva, debemos mencionar sus bellos parajes naturales como la Chorrera del Diablo o el Chorro de la Ventera.
"Es de los pueblos de la Comarca que conserva más claramente la arquitectura popular característica de La Vera, siendo recordado siempre por las “regueras” de agua que recorren las calles del pueblo. La Villa, sus aldeas y sus tierras, pertenecieron, en principio a los Monroy, siendo su primer Señor Don Nuño Pérez de Monroy, Abad de Santander, Arcediano de Trujillo y de Campos, Canciller y Confesor de la Reina Doña María, desde finales del siglo XIII, por privilegio y donación del Rey Sancho IV, confirmado por su hijo Fernando IV, el día 21 de Abril de 1309. Pertenecían al Señorío de Valverde, desde principio del siglo XIV, las Aldeas de Viandar, Villanueva, Talaveruela, Madrigal y Salobrar, pasando el último a Ávila en el siglo XVII. También desde el siglo XVII, perteneció a Valverde Miramonte de los Gallegos (hoy Pueblo Nuevo de Miramonte). Viandar y Villanueva se independizaron a mediados del siglo XVII, los últimos fueron Madrigal y Talaveruela, que lo hizo a mitad del siglo XIX. Como monumentos de interés histórico y cultural se encuentran el llamado Castillo de Don Nuño, la Iglesia de Santa María de Fuentes Claras, la Picota, la Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero y la Ermita de los Santos Mártires (conocida como la Ermita de San Blas), reconstruida recientemente después de estar más de 100 años en ruinas. No existen datos concretos, aunque todo apunta al siglo XVI.
comoquesofresco@gmail.com