GR111 - Etapa 5

GARGÜERA - PLASENCIA

09/05/2021

DescripciónDatos
Distancia18,7 Kms.
Tiempo Aproximado4h 40m
Acumulado Subiendo271 m.
Acumulado Bajando454 m.
M.I.DE.1-2-2-3
Cartografía1:50.000 (598 del I.G.N.)
Descripción de la Etapa

Entrando en la población por la c/ General Franco se accede a la Plaza de España. Las calles Asperilla y Eras nos sacan de la misma, pasando por la derecha de la piscina y girando justo después a la izquierda. Aquí comienza la Colada de los Majadales, que coincide con un sendero SL, ancho camino de tierra apisonada, flanqueado por tierras con viñedos y olivos. En toda la zona, al igual que en las etapas anteriores, se encuentran moles o bolos graníticos dispersos. Pronto desaparecen los cultivos, dejando lugar a robledales y prados. Por la izquierda de la ruta encontraremos algunos de gran belleza. En esa dirección, en días despejados pueden divisarse Monfragüe y su Salto del Gitano y más a la izquierda la Sierra de Villuercas con el pico del mismo nombre a 80 km en línea recta. Por la derecha se lleva la loma del Cerro del Alcornoque. Se sigue todo el tiempo rumbo W hasta que tras cruzar el arroyo Ratanillo y un tendido eléctrico y subir un fuerte repecho, la colada acaba en un callejón, debiendo girar hacia el S. Se sigue por él, destacando el grueso muro que se encuentra al comienzo a la derecha. A veces con dificultades por la abundancia de vegetación y tras algo más de 1km se alcanza el Camino de Gargüera a Plasencia.

Se gira hacia la derecha para subir a la loma que marca el límite entre las cuencas del Tiétar, por la que se ha discurrido siempre, y del Jerte. Rebasado el alto, la vegetación aumenta en cantidad y variedad, reflejando el cambio de orientación de las laderas. Por la derecha se podrán ver dos de los embalses de Malpartida de Plasencia. Como siempre, se sigue entre muros de piedra que separan prados y rebollares. En un punto de este Camino de Gargüera la abundancia de vegetación obliga a pasar a un prado de la izquierda y seguir al lado del muro unos 200m para luego retornar otra vez a dicho camino, no confundiéndolo con otro que tras una portilla, se desvía hacia el S. Por unas piedras se cruza el arroyo de los Pilones, se alcanza una ancha pista agrícola que se toma a la izquierda e inmediatamente se deja por otra que sale hacia la derecha. A los 300 m, en una curva, se abandona esta, para seguir siempre en dirección W. Desde el cruce del arroyo, el cambio ha sido llamativo, desapareciendo todo vestigio de frondosidad. Ninguna sombra a la vista. Un suave descenso lleva al caminante a desembocar en la Cañada Real de La Vizana.

También llamada Cordel del Valle, que se cruza para seguir por el camino tradicional a Plasencia. Al cabo de 1km se llega a un punto un poco confuso en el que se deja la pista, tomando unos metros por un camino hacia la derecha y pasando por la cancela de la izquierda de las dos que se presentan. Se comienzan a ver las primeras edificaciones del final de la ruta. Por la izquierda, Santa Bárbara, cerro con antenas repetidoras. Por la derecha, en la otra vertiente del Jerte, las Sierras de la Oliva y Cabezabellosa, con el Pitolero destacando también por sus antenas. La vegetación vuelve a ser más rica, apareciendo algún roble entre las retamas. La ruta se interna en una zona de dehesa, con encinas y algún alcornoque. Por la derecha se puede ver el embalse de Plasencia. Muros de piedra con porteras separan los pastizales para el vacuno. Un dosel de encinas sombrea el camino. 200m después de que una pista cruce el callejón por el que se marcha, se debe efectuar un giro a la derecha para volver a tomar rumbo W y enfilar unas primeras viviendas de recreo. En algunos tramos el firme es de cemento. Después de dejar otro desvío cementado hacia la derecha, al cabo de 1km se alcanza la carretera N-110 que se toma a la izquierda. Por la primera rotonda se entra hacia Plasencia y tras cruzar el puente sobre el Jerte, por la izquierda se baja a su orilla, para seguirla aguas abajo los últimos 2km. Se atraviesa a lo largo La Isla por un magnífico parque, a lo largo de un paseo, y siempre los más próximos posible a la orilla. Tras la curva del río, el tercer puente que se encuentra será el Puente de San Lázaro, final de este GR 111 y confluencia con el GR 110 que viene desde Cabezuela del Valle, donde a su vez entroncó con el GR 10.

Que Ver, que hacer...

  • Plasencia

    La ciudad nunca es la misma, la van construyendo las muchas miradas que la habitan. Crece, se mueve, se transforma, evoluciona y, ante todo, mira al futuro, a la vanguardia. Plasencia es sinónimo de energía, está viva, se siente viva. Su contorno se moldea, las infraestructuras vertebran y dibujan una nueva imagen. El interior se rehabilita, la historia y la modernidad se fusionan. Vivimos nuevos tiempo y el siglo XXI refresca nuestra propia mirada... Ciudad Noble, Leal y Benéfica fué fundada en el año 1186, donde el Rey la ennobleció e imprimió en su plateado escudo UT PLACEAT DEO ET HOMINIBUS (Para el placer de Dios y de los hombres). En 1189 el Papa Clemente III concede a la ciudad la Sede Episcopal. El carácter militar y la óptima situación estratégica unido al afán de reconquista del rey castellano propició el fortalecimiento de la ciudad a finales del siglo XII con la creación de la muralla y el reforzamiento con la barbacana, con 78 torres o cubos y la construcción del Alcázar (desaparecido ya en nuestros días). También en este siglo comenzó la construcción de la Catedral Vieja así como la aparición de los primeros Palacios y casas señoriales de las que todavía quedan buena muestra de ellas.

Galería Fotográfica

No hay camino que no lleve a algún lugar.