Con las primeras luces del día, el murmullo del rebaño de ovejas comienza a hacerse más inquieto, los primeros balidos y el sonido de los campanos anuncian el comienzo de una nueva jornada por la Cañada Real Soriana Occidental.
La cuadrilla de pastores ajusta la impedimenta a las caballerías, atrás queda la última mirada adormecida, perdida en los rescoldos de las brasas. Hay que ponerse en marcha, las tres mil ovejas deben llegar cuanto antes a las dehesas extremeñas.
Galisteo es el punto de partida de la Ruta de las Historias y punto de conexión con la Vía de La Plata, aunque la traza original de la antigua calzada romana parte desde el cercano pueblo de San Gil, pero hoy dormita bajo el asfalto de una carretera de servicio. Así que la plaza de España y el puente medieval que se eleva sobre el río Jerte a las afueras de Galisteo darán el inicio de este nuevo Camino Jacobeo del Oeste Peninsular. Es, por tanto, un municipio esencial a la hora de informar a los posibles caminantes de otras posibilidades.
Partimos de la plaza de España, de un pueblo amurallado, lleno de historia, declarado Monumento Histórico Artístico, seguimos la calle Gabriel y Galán, cruzamos la muralla por la Puerta de la Villa, y por la derecha descendemos en busca de la carretera que nos llevará hasta el puente.
Cruzamos el río Jerte por el que se conoce como “Puente Romano”, aunque es medieval. Poco después desembocamos en un cruce, aquí tenemos dos posibilidades para cruzar la EX–A1, posteriormente estos dos caminos convergen de nuevo en la Cañada Real Soriano Occidental:
Derecha y Rotonda o camino inferior de EX–A1 (más recto): Cruzamos por un paso inferior la autovía EX–A1. En la siguiente rotonda tomamos a la izquierda hacia Valdeobispo dejando a la izquierda la ermita de San Isidro.
Tomamos la carretera del Canal en el punto kilométrico 16 para abandonarla 1 Km más adelante siguiendo por el camino hacia el paraje de los ahorcados donde confluyen ambas opciones.
Izquierda y Pasarela o camino superior de la EX–A1: Superamos por una pasarela la autovía del Norte de Extremadura (EX–A1), hacia el camino viejo de Montehermoso dejando a la derecha la ermita de San Isidro.
Seguimos el camino a Montehermoso y en el primer cruce giraremos a la derecha hacia los bardales dejando a la izquierda el club de golf de Galisteo, llegaremos a la carretera del Canal y giraremos a la derecha para poner rumbo hacia los ahorcados girando pocos metros después a la izquierda abandonando la carretera del Canal y tomando un camino a la izquierda hacia el este para llegar a los ahorcado y confluir de nuevo con el camino.
Por una pista avanzaremos hacia el Norte hasta tomar la Cañada Real Soriano Occidental, que nos llevara hasta las proximidades de Valdeobispo, antes cruzaremos la carretera EX–307 de Plasencia a Pozuelo de Zarzón.
En este tramo sorprende la variedad paisajística, encontrando —encinares, grandes extensiones de regadío de maíz, pimientos, incluso arrozales— regados por los canales de la margen izquierda del Alagón.
Antes de llegar a Valdeobispo nos desviamos hacia el oeste, siguiendo la carretera de servicio que acompaña al canal. Atravesaremos el impresionante acueducto. Hermosa vista de la presa y del río Alagón. Giraremos a la izquierda siguiendo por la carretera de servicio del Canal hasta la rivera del Bronco cruzándola y tomando el camino de garganta seca hacia el Noroeste por pista primero, y por ancho camino llegaremos a la colada de Aceituna la Barca, con su magnífica “pasaera”, conjunto de piedras que sirven para atravesarlo y de allí, en suave subida, y entre olivares, llegaremos a Montehermoso.
Dejamos constancia que en la parte sur del término de Montehermoso existe una ermita dedicada a Santiago Apóstol de propiedad privada, más conocida como La Atalaya. Un edificio que en determinado momento de la historia tuvo funciones de vigilancia, más que religiosas, al encontrarse ubicado en lo alto de una cima estratégica. Incluso, se sabe que el Rey Alfonso IX se instaló en 1229 en este castillo de La Atalaya.
Si miramos el mapa topográfico Minutas MTN50 (1915–1960) en los números 0622 y 0597 Torrejoncillo y Montehermoso respectivamente, y tomando el camino de Galisteo a Montehermoso, vemos muy claramente que hay gran cantidad de camino usurpado por algunos particulares, además observamos que el camino siempre tenía la tendencia de ir dirección por Sartalejo de Arriba hacia el Vado de Carrascalejo retomando de nuevo el camino de Montehermoso, o bien, por el Vado de la Aceña Vieja y seguir el camino de la Aceña Vieja, confluyendo ambos caminos en El Ronquito y entrando por la Cruz de Piedra a Montehermoso.
Hemos encontrado verdaderas dificultades para definir este tramo: las barreras naturales, el río Alagón, junto con las diferentes infraestructuras creadas por el hombre —autovía, carreteras,…— sin tener en cuenta al caminante, ya que no se han dejado pasos para los peatones ni arcenes amplios que faciliten el tránsito y eviten riesgos, nos han obligado a definir el camino, por donde ahora proponemos.
También intentamos unir Galisteo con Montehermoso, pasando por la ermita de Santiago “La Atalaya” fue imposible, no se puede poner en riesgo la vida de los caminantes haciéndoles ir durante kilómetros por carreteras muy transitadas o atravesar la autovía y rotondas, en lo que, sin duda se convertiría en una experiencia negativa para el usuario.
El trazado final viene, no obstante, condicionado por la apropiación de algunos particulares de partes de la Cañada Real, lo que hace que en un tramo de dos kilómetros, se tenga que ir por carretera aunque muy poco transitada.
comoquesofresco@gmail.com