CAMINO DE LA GEIRA - Etapa 2

PARANHOS - CAMPO DE GERÊS

21/08/2024

Datos Técnicos
DescripciónDatosDescripciónDatos
TramoParanhos-Campo do GerêsDistancia22,40 Kms.
Acumulado Subiendo965 m.Altura Máxima651 m.
Acumulado Bajando463 m.Altura Mínima135 m.
Duranción6:30 horas

La Ruta

Segunda etapa del Camino de la Geira y de los Arrieros. En esta etapa todo cambia; a partir de hoy el paisaje no dejará de sorprendernos. Nos adentraremos en el Parque Nacional de Peneda-Gerês; único parque nacional portugués.

Esta zona de Portugal constituye un mundo aparte en el que las actividades de los hombres se unan al paraje natural donde se encuentran. En este territorio se conservan las tradiciones que siempre formaron parte de la idiosincrasia de estas gentes.

Iniciaremos también en esta etapa nuestro caminar por la Vía Romana (Geira Romana) XVIII, que unía Braga (Bracara Augusta) con Astorga (Astúrica Augusta) con sus miliarios.

Un hermoso sendero para quienes deseen estar en contacto con una vegetación exuberante, animales salvajes y una rica historia que se remonta a la época romana.

El Sendero de la Geira está clasificado como sendero de pequeño recorrido y está muy bien señalizado. Gran parte de la ruta sigue la antigua vía romana XVIII, conocida popularmente como Geira, una de las calzadas romanas construidas por Europa. Atraviesa bosques de castaños, robles y pinos. También pasarás por los caminos agrícolas de otros pequeños pueblos construidos en granito, que llevan varios trajes históricos. En definitiva, una etapa con paisajes, cultura e historia deslumbrantes.

Datos de Interés

PoblaciónKms.A SantiagoAlbergueHotelesServiciosKms. Etapa
BragaSanta Cruz2,00216,00
Quintelas5,00211,00
Terras de Bouro0,80210,20
Moimenta Nova0.50209,70
Covide10,40199,30
Campo do Gerês3,70195,60
22,40
Descripción de la Etapa

Comenzamos como no ascendiendo a la salida de Paranhos durante aproximadamente 500 metros, para, ya en la cota de los 430 metros empezar a llanear, aunque aún hay continuas y pequeñas subidas y bajadas. Casi dos kilómetros después de abandonar Paranhos llegamos a la aldea de Santa Cruz. Primera aldea del Concello de Terras de Bouro y enclavada ya dentro del Parque Nacional de Peneda-Gerês.

En Santa Cruz, iniciamos nuestra andadura por la Geira original. Abandonamos el asfalto dejando a la izquierda el poste metálico indicador de la Geira Romana, la famosa Vía XVIII, junto al primer legionario se asienta el primer medio miliario, el XIV, en este primer tramo se encuentra bastante tapada por tierra. La Geira Romana que unía Braga (Bracara Augusta) con Astorga (Astúrica Augusta), que da nombre a este camino y que nos acompañará durante bastantes kilómetros.

Desde aquí tienes una magnífica vista del paisaje montañoso y del valle del río Homem. Ahí estás en su milla XIV y caminarás por una pista de tierra, en breve comienza un acentuado descenso de 1,6 kilómetros. Los primeros 500 metros son por tierra y piedras en el que debes ir con cuidado. En pocos metros veras a tu derecha un grupo de miliarios, que es un sitio para hacerte la típica foto de recuerdo y la hicimos.

Aproximadamente 2 kilómetros después de dejar Santa Cruz abandonaremos la pista ancha por la que vamos para enlazar otra más estrecha a nuestra derecha. Non encontramos a 434 metros de altura y desde aquí las vistas de las montañas próximas y del valle del Río Homem son impresionantes.

Estamos entrando en A Geria Romana, el famoso cartel de que debo entrar a la derecha y dejar el ramal de Terras de Bouro, a eso de los 9 kilómetros.

Aunque lo impresionante está por venir, la Geira Romana, tomemos conciencia de su historia con un breve relato.

Esta vía que ahora acometemos es según el Itinerario Antonino, es denominada Iten alio Itinere a Bracara Asturicam 18, la Vía Nova, como así consta en algunos miliarios de las cuatro vías que hubo en la zona para unir Bracara con Astúrica Augusta.

La vía romana fue construida en tiempos de los emperadores Vespasiano, Tito Flavio y por Domiciano (69-79 d.C.) entre el 79 y el 81, o sea hace ya muchos siglos y se hizo en tiempos del último emperador de la dinastía Flavia, del que la historia no guarda buen recuerdo, a modo de un eficiente autócrata.

Un itinerario que según el historiador y militar Ammianus Marcelinus, el hecho de los jalonamientos por miliarios, le daba la significación “de la señal para partir”, y será en esta etapa y en la siguiente donde se mostrará en todo su esplendor la traza, construida en un momento de estabilidad política y de riqueza.

Y ello servía para la administración imperial tanto para afirmar el sistema de tributación fiscal de los territorios conquistados, como para el asentamiento de la famosa romanidad, y para ello tenemos como testigos: las propias trazas de firmes, los miliarios y sus canteras, los puentes y pontones, las casas y sus termas, etc.

No en vano la citada Vía Nova alcanza las 240 millas, siguiendo los ríos Cávado, Homem, Limia y Navia y Sil, aunque lo importante y vistoso hoy en día, se encuentra entre las millas romanas, de la 14 a la 34, y por ello y como no, por su importancia y conservación tiene la caracterización de Monumento Nacional en Portugal.

Y todo pese a que 1640 el Gobernador Militar de entre el Duero y el Miño, mandó desmontar cuatro puentes romanos en A Geira, los cuales se hallaban entre Alberguería y Portela do Home, lo cual con el paso del tiempo y estas incongruencias la famosa Rúa Nova terminó convirtiéndose con el paso de los siglos en un enlace de carácter local y comarca, perdiendo esa singularidad se haber sido una arteria trasnacional.

Cuando estemos en la bifurcación de caminos, nos desviamos hacia la Rúa Nova señalizada como Trilho da Geira PR9 TBR, la cual se desarrolla por un trazado muy variado de sendas y caminos y algún tramo de carretera.

Hermoso sendero para quienes deseen estar en contacto con una vegetación exuberante, animales salvajes y una rica historia que se remonta a la época romana.

El Sendero de la Geira está clasificado como sendero de pequeño recorrido y está muy bien señalizado. Gran parte de la ruta sigue la antigua vía romana XVIII, conocida popularmente como Geira, una de las calzadas romanas construidas por Europa. Atraviesa bosques de castaños, robles y pinos. También pasarás por los caminos agrícolas de pequeños pueblos construidos en granito.

El tránsito es fácil, por caminos con tramos estrechos y anchos, con el mantenimiento de la cota que es toda una constante en casi toda la etapa pegada a la ladera Norte de la Sierra de Santa Isabel dando vueltas y revueltas viendo el mismo valle y las mismas montañas durante horas.

Seguimos el camino y nos damos de bruces con el segundo dolmen de la A Geira, está medio comido por la vegetación, marca la milla XV, y se halla en el lugar Cantos da Geira o Bico de Geira, y en cuyo lugar se encontró y está dedicado al Emperador Caro (282-283).

Hay otro dedicado a Maximiano (285-305), y uno más dedicado al Emperador Juliano, además de otros miliarios, aunque sobre ellos hay dudas sobre los datos, aunque se les adjudican a los mandatos de los emperadores a los que están dedicados: Decio, Caro; Carino, Juliano, y alguno de ellos cuenta con un epígrafe, algunos de los cuales han sido conservados en la Cámara Municipal de Terras de Bouro.

La ruta toma dirección Este, la cual se va a mantener hasta la milla XVII, y cuyo tramo cuenta con tramos de enlosados a base de bloques de granito, un tanto inconexos, pues las juntas han desaparecido dejando grandes huecos, lo que nos obliga a caminar con cierta prudencia.

Poco a poco se van sucediendo los kilómetros y los miliarios, y así hasta llegar a la mencionada bifurcación, nosotros decidimos seguir por la Geira, por lo que seguimos las indicaciones de la señaléticas.

Por la Geira Romana

Seguimos las señalética de A Geira, y seguimos caminando por senderos agrícolas, que se alternan con vestigios históricos de alto interés turístico y cultural.

Este interés proviene principalmente de la existencia de marcas de actividad romana, dejando constancia en el conjunto de miliarios para honrar a los emperadores de la época.

Además, del entorno arquitectónico de los pueblos típicos de granito, donde existe un entorno rural muy acogedor y el entorno físico y natural que es fácilmente perceptible en muchos de los lugares del sendero.

Pero sigamos nuestro camino, continuamos por el Trillo de A Geira, acercándonos a la localidad de Covide, único pueblo antes de llegar a Campo de Geres. Eso sí, por el camino fueron cayendo los miliarios XVIII y el XIX en Ribeiro de Cabaninhas, en el lugar de Aldeia, freguesia de Chorense, en el lugar se conservan esparcidos 4 miliarios, tres de ellos con inscripciones (epígrafes), uno de los cuales se le asigna a Caracalla (214), otro, a Decio, y un tercero, a Caro (282-283) aunque se habla de algún otro miliario desparecido, dedicado a Tito o Domiciano, aunque se debe apuntar que en las inmediaciones fueron redescubiertos otros miliarios, tal es así, que no hace mucho, en el 2008 se encontró uno dedicado al Emperador Marco Aurelio Antonino Augusto, (Heliogábalo), y otro miliario que se data como del siglo IV.

La calzada presenta zonas en buen estado, sobre todo en los primeros doscientos metros de estos miliarios, un poco más adelante, a unos 200 metros después del miliario XVIII me topo con uno de esos campos de labrado de miliarios (canteras) donde inmortalizamos el momento.

En la milla que marca el jalón de granito, el XXI, situado en el lugar de Travassos se conservan dos de ellos, y aunque contienen inscripciones, estas son de difícil lectura y transcripción, a pesar de ello a uno de ellos se le adjudica a los tiempos de reinado de emperador también conocido como Sextus Varius Avitus Basianus (Heliogábalo), y próximo a este jalón existe una cantera donde se pueden ver varios de estos monolitos graníticos, algunos de ellos a medio hacer, también se pueden ver tramos de calzada, muros, cancelas, y hasta se han localizado trozos de tégula y cerámicas.

Se da el caso que entre el miliario XXI y XXII hay unos 1682 metros, y se dice que en realidad eran unos 1625 a 1670 metros, o sea 1000 pasos de un mismo pie, es decir, empezaban a contar cuando su pie izquierdo avanzaba y el paso se completaba cuando ese mismo pie debía volver a moverse, englobando el avance del pie derecho con él.

Seguimos en camino acercándonos Covide, antes nos damos de bruces con la carretera EN-307 por la cual he de caminar un trozo hasta llegar al cruce de entrada en el pueblo de Covide, y donde cayó como no podía ser menos, una Super Book en el Café Eiras.

Por Terras del Bouro

Tras pasar la milla XV de la Geira, empezamos un pronunciado descenso durante algo más de 1,5 kilómetros; extremar el cuidado en el primer tramo pues es de piedra y tierra suelta. Durante el descenso cruzaremos 4 minúsculas aldeas. En la última de estas aldeas se encuentra la capilla das Penas. Nos restan solamente 200 metros para llegar a la carretera M-536. Continuamos por esta carretera durante 1 kilómetros para llegar a la localidad de Quíntelas en la intersección con la M-535.

Desde Quíntelas nos restan solo 800 metros por la carretera M-535 para llegar al acceso de Terras de Bouro, a la que no deberemos acceder si no vamos a pernoctar allí o necesitamos alguno de sus servicios.

Justo antes de terminar el arbolado y empezar las viviendas de la población, nos desviaremos a la derecha por una pista asfaltada dejando la M-535, siguiendo un cartel indicador que nos marca hacia Moimenta a Nova que dista 500 metros de Terras de Bouro en ascenso.

Al entrar en la pequeña población giramos a la derecha para cruzarla por completo. Al pasar su iglesia enlazamos con un camino de tierra por el que comenzaremos de nuevo la dura ascensión. 1,5 kilómetros después nos encontraremos con el marco de la milla XX; nos encontramos a 420 metros de altitud.

Continuamos por la senda por extensos bosques. 3 kilómetros después de haber abandonado Moimenta a Nova llegaremos a la carretera que va a la población de Travassos, que se encuentra 500 metros a la derecha siguiendo esa carretera. En este punto pasaremos el indicador de la milla XXI, el camino sigue siendo de tierra, con zonas de arbolado intercaladas y pocos desniveles.

Continuamos con este paisaje de arboleda y prados durante 3,8 kilómetros desde el cruce anterior para llegar a la carretera M-535 (antes habremos cruzado por el marco XXIII de la Geira). El último tramo antes de llegar a la carretera es un bosque de extraordinaria belleza. Al llegar a la carretera giramos hacia la izquierda y avanzamos por ella durante 100 metros para abandonarla por nuestra derecha por un camino de tierra que en 400 metros nos llevará a la N-307. En este punto encontramos un área de descanso. Cruzamos la carretera y avanzamos por su lado izquierdo y hacia la derecha durante 100 metros lugar donde veremos un pequeño sendero que sale por un trozo del arcén en el que no hay guardarraíl.

A partir de este punto, aunque cabe la opción de continuar por la carretera hasta Covide, nosotros te recomendamos encarecidamente que, aunque más largo, continues por la Geira, que avanza por un estrecho sendero entre arbolado. Tras 2,2 kilómetros desde el cruce de la nacional, volvemos a llegar de nuevo a ésta, para tras 400 metros por la misma llegar a la población de Covide.

Entramos en la población y al llegar al café Eiras giramos a la izquierda y atravesamos completamente la diseminada localidad. Pasaremos la iglesia y llegaremos de nuevo a la N-307 a la salida de la localidad. Seguiremos ésta, durante 1,8 kilómetros (con algunos pequeños desvíos fuera de la carretera) para llegar al Museo Etnográfico de Vilarinho das Furnas y de la Geira, con su área recreativa (Parque de Merendas) hasta llegar a la Posada de Juventude de Campo Gêres.

Desde este punto nos restan solo 1,1 kilómetros para llegar a nuestro destino de hoy; la localidad de Campo do Gerês por la carretera CM1259.

La localidad de Campo do Gerês es también conocido como São João do Campo, se trata de una pequeña población de antiguas casas de piedra enclavada en lo alto de una montaña. Fue una aldea de población dedicada al pastoreo y que en la actualidad recibe gran cantidad de turismo por las numerosas rutas senderistas próximas de gran encanto.

Esta pequeña aldea de pastores está repleta de turistas durante el verano debido a su cercanía a fantásticos senderos bien señalizados.

Importante

  1. La etapa de hoy no te dejará indiferente; paisajes de extraordinaria belleza.

  2. El ascenso total acumulado es de 965 metros, lo que la convierte en una etapa dura y para la que debemos ir preparados.

  3. En la etapa de hoy iniciaremos nuestro Caminar por la Vía Romana (Geira Romana) XVIII, que unía Braga (Bracara Augusta) con Astorga (Astúrica Augusta).

Que Ver, Que hacer...

  • Quintelas (Portugal)

  • Terras de Bouro (Portugal)

    El municipio de Terras de Bouro, situado en el corazón del Parque Nacional de Peneda-Gerês y atravesado por las cuencas del Cávado y del Homem, es rico en historia, tradiciones y paisajes deslumbrantes.

  • Moimenta Nova (Portugal)

    Moimenta es una parroquia y también uno de los pueblos del municipio de Terras e Bouro, reuniendo el estatus de cabecera municipal.

  • Covide (Portugal)

    Ubicada en el área del Parque Nacional de Peneda-Gerês, la parroquia de Covide tiene un legado patrimonial admirable, atestiguado por las huellas aún presentes en el territorio geográfico. El prado de Papá Noel, en Covide, se ilumina entre las casas de muchas generaciones y la sombra de los robledales supervivientes. Estos lugares nos recuerdan los recuerdos piadosos de los albores del cristianismo, cristalizados aquí en el martirio y milagro de Santa Eufemia.

  • Campo do Gerês (Portugal)

    Campo do Gerês, antigua parroquia medieval, patrocinio real y, quizás por su santo patrón S. João Baptista, fue considerado por los clásicos como una encomienda de los Caballeros del Temple. En la época medieval, S. João de Campo se integró en el distrito administrativo de “Terra de Bouro”, que según las Indagaciones de 1220 agrupaba unas 70 parroquias, por sus arcaicas tradiciones comunitarias y por sus antigüedades arqueológicas.

Galería Fotográfica

El camino comienza en el mismo instante en que decides hacerlo