Etapa eminentemente de montaña en la que alcanzaremos la cota de los 948 metros. La primera parte por España, transita próxima al embalse de Lindoso y a poca altitud. Posteriormente comenzaremos la ascensión; nos encontramos dentro del Parque Natural da Baixa Limia – Serra do Xurés; que nos llevará de nuevo a la frontera portuguesa.
El último tramo de la etapa nos lleva a través de una altiplanicie en torno a los 800 metros, para finalizar con la última ascensión al bonito pueblo de Castro Laboreiro.
Población | Kms. | A Santiago | Albergue | Hoteles | Servicios | Kms. Etapa |
---|---|---|---|---|---|---|
San Miguel (Fondevilla) | 0,40 | 172,50 | ||||
As Quintáns | 2,30 | 170,20 | ||||
A Feira Vella | 0,30 | 169,90 | ![]() | ![]() | ||
O Casal | 1.10 | 168,80 | ||||
Entrimo (Terra Chá) | 1,00 | 167,80 | ![]() | ![]() | ||
Ferreiros | 1,90 | 165,90 | ||||
A Pereira | 3,20 | 162,70 | ||||
Frontera Hispano-Lusa | 4,00 | 158,70 | ||||
Ameijoeira | 0,10 | 158,60 | ||||
Assureira | 2,80 | 155,80 | ||||
Laceiras | 1,70 | 154,10 | ||||
Castro Laboreiro | 1,60 | 152,50 | ![]() | ![]() | ||
Vido | 2,50 | 150,00 | ||||
Portelinha | 0,80 | 149,20 | ||||
Frontera Hispano-Lusa | 1,80 | 147,40 | ||||
25,50 |
Salimos de Lobios en la ribera del embalse de Lindoso hacia la Fondevilla (parroquia de San Miguel; justo antes de llegar a ella nos desviamos por la pista asfaltada que baja a la izquierda para llegar al lugar de Fondevilla, unido a Lobios. A 400 metros después y tras cruzar el río Lobios llegamos a la carretera OU-312. A 600 metros después llegamos a el puente sobre el río Limia, en la zona donde forma el embalse de Lindoso.
Una vez cruzado el embalse nos desviamos a la izquierda por un camino junto a la gasolinera que dejamos justo a nuestra derecha; la bordeamos y desde su parte de atrás enlazamos con un camino que asciende entre árboles. A 500 metros después y por ascenso de arbolado llegamos a la carretera OU-1211 que cruzamos para continuar por una pista de asfalto que empieza justo al otro lado de la carretera y perpendicular a ella. Pasados unos 2,7 kilómetros nos encontramos con una capilla próxima a la pequeña aldea de As Quintáns, que queda a nuestra derecha y que carece de servicios. A 300 metros después llegarás a A Feira Vella, donde se haya la capilla de San Antón de Quintans construida entre el siglo XVI y XVIII, aunque es anotar la imagen del santo patrón de los “desmembrados” que se muestra con su báculo y su Tau al pecho.
Cruzamos la localidad y continuamos por la carretera OU-1212. Cuando llevemos 500 metros por la carretera y justo antes de llegar a un puente, podemos desviarnos a la izquierda y avanzar por un camino durante 300 metros; para volver a ella nuevamente justo en la aldea de O Casal sin ningún tipo de servicios.
Al llegar me doy de bruces con la iglesia barroca de Santa María A Real, que en su portada presenta las armas de Felipe V, ya que este confirmó en 1643 mediante un Real Carta de Felipe III, que los vecinos de este concejo quedaban exentos de cargas militares, salarios y contribuciones dada la configuración geográfica y sus fronteras., que vieron y sufrieron la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668) la Guerra de Sucesión española (1701-1713) y la propia Guerra civil española.
Templo barroco churrigueresco que se finalizó em 1739, mediante aportaciones vecinales, y como no, parece que también la monarquía española abonó lo suyo, razón por la cual dejó su impronta en la portada, mostrando el escudo con el águila de los Austrias, pese a que en esos momentos se estaba en el reinado de los Borbones.
Continuamos nuevamente por la carretera OU-1212 y en 1 kilómetro llegaremos a la localidad de Entrimo. El concejo de Entrimo que guarda en sus entrañas varios inputs como son las diversas necrópolis prehistóricas, como la Pena de Anamán, algunas significadas mámoas y tumbas antropomorfas como la de San Félix de Galez situada en el altiplano de la Sierra de Queguas, donde está situado el dolmen “A casa da Moura”, se trata de un megalito de finales del neolítico. Hubo en estos territorios también un albergue de peregrinos.
Salimos por la carretera general y en unos metros llegarás a la iglesia. Al pasarla, sigue por la acera derecha y, en la segunda curva, verás un paso de peatones. Crúzalo y gira por la pista asfaltada que baja a la izquierda.
A 300 metros llegarás a un puente, crúzalo y sube por el camino de tierra hasta las casas. Al pasarlas tienes 600 metros de bajada, que finaliza en un pequeño riachuelo.
Por el camino iremos encontrando la señalética de Camino Miñoto, del Centro de BTT Xurés, y la Gran Ruta Transfronteriza Gêres-Xurés, más la de mi camino A Geira y Arrieros, estimo que una vez que el trazado de A Geira viré al Este en busca de los predios gallegos-maragatos.
A partir de ahí te quedan 4 kilómetros en los que pasarás de los 460 a los 790 metros de altitud, caminando por zonas de bastante sombra y casi todo por caminos empedrados o de tierra. En la mitad de este trecho te encontrarás el núcleo de A Pereira.
Cuando llegues a la cima del monte se terminarán los árboles y te quedan unos 3 kilómetros por pistas de tierra, por la zona que algunos conocen como el paisaje lunar.
A su final, justo en la zona fronteriza entre España y Portugal, debes abandonar la pista ancha y bajar hacia los árboles por un senderito que apenas se ve. Si lo has pasado y has llegado a la carretera, sigue por ella 100 metros y, al pasar la primera casa, baja a la izquierda. Por ambas rutas llegarás al mismo punto de destino, la capilla de Ameixocira.
Pasa por el lado derecho de la capilla y sigue el camino de tierra que se mete entre los árboles. Entre el kilómetros 1,1 y 1,7 vas a cruzar dos ríos. Al pasar el primer río tienes que seguir recto. Al cruzar el segundo río, que es claramente de más caudal, tienes dos opciones. Según como hagas el viaje es aconsejable una u otra:
Si vas a pie, gira a la derecha y ve de forma paralela al río. Irás unos 400 metros entre árboles y luego llegarás a un sendero estrecho que se adentra por una zona de muchas piedras. Sigue por él y en 1 kilómetros llegarás a la Ponte da Cava da Velha, un lugar que sin duda merece la pena ser visitado. Luego sigue por el camino sin cruzar el puente y llegarás a una carretera.
Dicho puente unía la calzada romana a España a través de Portela do Homem, pasando por Estrimo (España), Ameixoeira, Porto do Vaga y Assureira – Cova da Velha – Varziela – Castro Laboreiro. Y que fue construido en gran parte en el siglo I, pero no aparece en las dos listas más completas de puentes romanos, y durante la Edad Media, el puente fue reconstruido para adoptar su forma actual.
Si vas a caballo o bici no es recomendable ir por la opción anterior, así que, al cruzar el segundo río, sigue a la izquierda por el camino más ancho y en 700 metros llegarás a una carretera. Gira por ella a la derecha y en el siguiente cruce otra vez a la derecha. Esta opción es más larga y menos vistosa, pero te permite evitar la zona de piedras.
Por ambas opciones llegarás al viejo puente de Assureira, que verás a la izquierda de la carretera justo al acabar la bajada.
A Ponte de Assueira o de San Brás, sobre el río Barreiro, junto a la ermita que le da nombre y con un viejo molino muy cerca, está situado en la inverneira de Assureira y data de la baja Edad Media.
Desde ahí hasta Castro Laboreiro te queda una subida de 3 kilómetros todo por asfalto, en la que pasarás de los 780 a los 950 metros de altitud, en esta ocasión la iglesia Matriz de Laboreiro que presenta una pequeña exposición litúrgica dedicada al Padre.
Llegamos a Castro Laboreiro, un impresionante escenario de las montañas portuguesas, un lugar lleno de historia. Esta pequeña villa tiene un pasado como sede de concelho hasta 1855, y ha sido escenario de episodios históricos significativos. Entre los monumentos que no se pueden perder se encuentra el Castelo de Castro Laboreiro, una fortaleza que data del siglo XII, que testimonia el papel estratégico de la zona en siglos pasados.
Otros tesoros arquitectónicos incluyen la Igreja Matriz, dedicada a Santa María de la Visitación, data su más antigua construcción del siglo IX, y las consiguientes reformas le fueron incorporando elementos del gótico, el barroco jaonino y el neoclásico. La primera vez que se sabe de este templo es 1141, y será mediante el reconocimiento de D. Alfonso Henriques de la ayuda prestada por los naturales de Castro Laboreiro en la conquista de dicho castillo, y estuvo también bajo la autoridad del Duque de Braganza, teniendo vínculos con la Orden de Cristo. En su interior, se pueden admirar una pila bautismal de estilo románico del siglo XII y un altar mayor neoclásico. La iglesia está rodeada por un atrio amurallado, y también se distingue por la presencia de un reloj solar con numeración romana. Fue clasificada como Bien de Interés Público en 1993.
Tambien cuenta con una serie de puentes históricos, algunos de los cuales tienen orígenes romanos readaptados en la época medieval. La región sigue sorprendiendo también por sus tesoros naturales, como la Cascata do Laboreiro, que invita a pausas reflexivas frente a la belleza incontaminada. Y luego están los moinhos, antiguos molinos que recuerdan un pasado rural aún palpable. Déjate fascinar por los monumentos funerarios neolíticos que salpican el paisaje, testigos silenciosos de una época lejana, mientras las tradiciones y el folclore local continúan viviendo en los relatos y manifestaciones culturales de la zona.
Continuamos nuestro camino hacia la frontero Hispano Lusa, y al dejar atrás la última casa de Castro Laboreiro entramos en una pista de tierra y pronto empezaremos a bajar.
A 1,8 kilómetros llegas al Área Laser das Veigas o Porto dos Carro. Giramos a la izquierda, pasamos entre la casa y la pista deportiva y seguimos por el camino de tierra que vemos de frente. Ahí termina la bajada y comenzamos a subir. Pronto divisaremos las localidades de Picotim y Várzea Travessa a la derecha sin pasar por ellas.
Más adelante pasamos al lado de alguna vivienda de la zona de Vido y encontramos algún trozo con suelo de cemento. Cruzamos y seguimos recto entre las casas. Estamos en el núcleo de Portelinha y esta es la única zona de este Camino de Santiago que se eleva por encima de los 1.000 metros de altitud.
Unos 100 metros después de la última vivienda tenemos que girar a la izquierda por un viejo camino empedrado. A partir de ahí tenemos 1,7 kilómetros de bajada por zonas de sombra. Cuando pasemos el riachuelo por segunda vez te quedan 700 metros para llegar a una carretera. Aquí entre ambos pasos del río Trancoso – río Barxas termina por hoy nuestra etapa, en la frontera Hispano Lusa (Marco de Frontera número 2).
Las casas que vemos de frente a nuestra izquierda son de la zona portuguesa de Alcobaça y de las de la derecha de la zona española de Azoreira, pero eso lo andaremos mañana.
La parroquia de Castro Laboreiro, ubicada en la meseta del mismo nombre, en medio de la sierra, en una extensa área dentro del Parque Nacional de Peneda Gerês, se encuentra a veinticinco kilómetros de la cabecera municipal. Está enfrente de Galicia, al norte y este, Gavieira (Arcos de Valdevez), al sur y oeste, y Lamas de Mouro, al oeste.
comoquesofresco@gmail.com