CAMINO MOZARABE - Etapa 13

SAN SALVADOR DE PALAZUELO - PUEBLA DE SANABRIA

20/10/2013

Descripción de la Etapa

Después de una agradable noche de serenata incluida de la orquesta de camareta placentina, nos acercamos al Hostal La Trucha, donde desayunamos —copiosamente— y desde donde cogemos el coche de Carlos para acercarnos a San Salvador de Palazuelo para comenzar nuestra etapa con destino Puebla de Sanabria, esta vez a Mario le damos descanso hasta mediodía cuando vayamos a recoger el coche.

Al igual que el día anterior nos vamos adentrando en tierras de la Baja Sanabria. Veremos varias localidades intermedias donde la orografía se endurece de nuevo y el día amanece nublado y chispeando por lo que se hará duro si finalmente llueve.

Comenzamos nuestra etapa en la entrada de San Salvador de Palazuelo, cruzamos la localidad y a la salida de Palazuelo cogemos una amplia pista forestal por la que bajamos y subimos hasta cruzar una carretera, tras la cual cogemos un camino que tras seiscientos metros aborta en el asfalto, entrando de esta manera en Entrepeñas. El camino que vamos dejando atrás está lleno de seteros, recogiendo Boletus y nos comentan que el campo estará salpicado de cientos personas y vehículos cargados de boletus.

La visión social sobre la naturaleza ha cambiado notablemente en las últimas décadas. Entre los atractivos que atraen a los habitantes de las grandes ciudades al campo destacan tanto los naturales (paisaje, belleza, especies y zonas protegidas, etc.) como los de expansión intelectual tales como la pintura o la fotografía. También actividades como visitar nuevos lugares, conocer el patrimonio artístico y arquitectónico, realizar actividades piscícolas, cinegéticas; y ahora también micológicas.

El —micoturismo— se ha convertido en un uso recreativo de los bosques. En esta actividad en la que interviene la gastronomía, pero fundamentalmente el atractivo de disfrutar de una buena jornada setera por lugares bien conservados y de atractivo paisajístico, tienen un mayor tirón en las regiones españolas más micófilas, pero además de un recursos económico muy en alza.

Desde aquí hasta la siguiente población, Asturianos, median aproximadamente cuarenta minutos por un camino que nos llevará a cruzar, por tercera vez en esta etapa, la autovía, antes de llegar a Asturianos, Samuel nos ilustra de que por aquellos lares trabajan unos paisanos suyos que normalmente paran en el Bar Mirador, establecimiento con el mismo nombre que el de Miguel en Cabezabellosa. En Asturianos, nada más entrar preguntamos por la taberna, aunque nos damos de bruces con el nada más entrar. Allí preguntamos por los paisanos, tomamos un café y unas molestias, compramos pan y hacemos las preguntas de rigor para conocer mejor el tema de las setas, ay que nos llama la atención la conversación que hemos escuchado de que había salido de allí un tráiler cargado de boletus, concluida la conversación damos recuerdos para los paisanos y a nos despedimos continuando nuestro camino dirección por el albergue de peregrinos, abierto desde 2010, salimos a la N-525 a la altura de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen. Si no queremos seguir las flechas por el interior de la población, ya que vuelven a sacarnos a la nacional, podemos avanzar cuatrocientos metros por el arcén de la carretera y coger el desvío señalizado que sale a mano derecha y que continúa por otra carretera secundaria. Por esta última vamos sólo unos cientos de metros y la dejamos por la izquierda para coger un camino, más tarde una pista asfaltada y después una pista para pasar por la parte alta de Palacios de Sanabria.

Tras pasar la ermita y cruzar una carretera iremos a parar a un sendero entre pequeños robles o melojos, hábitat ideal del corzo, que campa por estos bosques y que es frecuente de avistar aquí dada su gran cantidad. La senda nos lleva, tras cruzar dos carreteras, hasta Remesal. Tras ella partimos rumbo hacia la siguiente localidad, Otero de Sanabria, distante otros tres kilómetros en los que pasaremos, ya van cuatro, sobre la autovía. La travesía por este último pueblo, que nos lleva a seguir la tradición de pasar junto a la iglesia, ésta vez la portentosa Santo Tomás Apóstol, se alarga casi un kilómetro y nos lleva a coger una carretera hasta Triufé, donde encontramos un paisano, al que preguntamos por el camino a Puebla de Sanabria y nos indica que lo hagamos mejor por la N-525, que hay un kilómetro menos que por la carretera secundaria, y como ya hemos realizado alguno también por carretera y sabiendo que lo que nos queda es carretera, decidimos hacerlo por la nacional, ya en la N-525, vamos observando las setas ya pasadas en la cuneta y dialogamos con un bicigrino belga que está realizando el camino al r ves con destino Sevilla, después de haber realizado el camino Francés, nos despedimos y continuamos los caminos ambos, Carlos, comenta que para regresar antes porque no me adelanto y voy con Mario a por el coche a San Salvador de Palazuelo, dicho y hecho, acelero el paso, incluso voy corriendo a ratos hasta Puebla de Sanabria, a la entrada me espera Mario, para regresar a por el vehículo, ellos continúan su devenir hasta Puebla de Sanabria y cuando regresamos están ya preparados para salir en dirección a Plasencia ambos. Damos por concluida esta maratoniano fin de semana por tierras Zamoranas.

Que Ver, que hacer...

  • Asturianos de Sanabria

    Municipio de la comarca de la Carballeda que engloba las localidades de Cerezal de Sanabria, Entrepeñas, Lagarejos de la Carballeda, Rioconejos y Villar de los Pisones.

  • Remesal

    En el año 1506, en una ermita situada en una alquería de este pueblo zamorano Fernando el Católico se reunió con Felipe el Hermoso para tratar sobre el gobierno del Reino de Castilla, en manos de Doña Juana y muy enrarecido tras la muerte de Isabel la Católica.

  • Otero de Sanabia

    Junto a Remesal y Vime es una pedanía del municipio de Palacios de Sanabria. Es una de las localidades pertenecientes a la comarca tradiciones y agraria de La Carballeda. Su casco urbano se encuentra situado en las proximidades del río Tera y del embalse de Cernadilla, con fácil acceso desde la autovía de las Rías Bajas.

  • Puebla de Sanabria

    Situada sobre un promontorio sobre los ríos Tera y Castro posee en una envidiable posición estratégica entre Castilla, Galicia y Portugal. Fue declarada Conjunto Histórico Artístico gracias a su arquitectura tradicional, sus casas blasonadas y el empedrado de sus calles.

Galería Fotográfica

Pasos que unen, cumbres que inspiran.