Comenzamos la jornada con bajas como la semana pasada, todas ellas debidas al cambio de hora y al post concierto y juerga precedente. Para comenzar se nos duerme Samuel, que raudo se levanta, aunque nos acompaña a medio gas. Lo mismo sucede con Julián y Montaña que no pueden con su alma y se quedan en cama. Samuel, como habíamos quedado, se va a por los churros para el desayuno a Arevalillo (Ávila), motivo por el que es abroncado por su tardanza.
Salimos de Plasencia dirección a Arevalillo por Béjar, llegamos y nos encontramos con la tabernera limpiando la puerta de su establecimiento. Sin más dilación nos pone unos cafés mientras debatimos si llevar primero los coches a Alaraz (Ávila), acordando llevarlos. Carlos y Miguel llevan los coches, a su regreso se pierden en un pueblo con dos calles y media al salir y al llegar. Menos mal que ven a Juan Manuel y les cambia la suerte.
Hoy, nuestro camino transcurre en parte por la Cañada Real Soriana Occidental que recorre 700 km. en diagonal por el centro de la Península Ibérica desde Valverde de Leganés (Badajoz) a Aldehuela de Calatañazor (Soria), desde las dehesas pacenses hasta las montañas sorianas. El tramo que recorreremos hoy por tierras abulenses es desde Arevalillo a Zapardiel de la Cañada, cruzando este por la calle Real, donde se conserva la fachada y el arco del pequeño hospital que en el siglo XIV hizo construir el Real Concejo de La Mesta. Finalmente, y pasando junto a la actual iglesia, que data de la segunda mitad del siglo XVI, la Cañada Real de dirige hacia Arevalillo siguiendo su camino hacia el sur.
Ya pertrechados con la mochila tomamos nuestro camino saliendo por el cordel de Arevalillo a Zapardiel de la Cañada, en el que tenemos la compañía de un perro mastín de la localidad al cual mandamos reiteradas veces para atrás sin éxito. Ya comentamos que nos acompañó en el camino y cuando menos lo esperamos desapareció. A la entrada de Zapardiel de la Cañada (Ávila), doblamos a la izquierda sin entrar en el pueblo y vamos dirección hacia el cementerio por la carretera local AV-P-650 que va a la localidad de Martínez (Ávila), dejándola a la izquierda para tomar la pista a la derecha y luego volver a la izquierda, para subir una pronunciada cuesta que nos da vista a Martínez y la carretera que va a nuestro destino. Existen multitud de comentarios de que hemos rodeado bastante al ir por caminos y que podíamos tomar la carretera para ir más rectos. Miguel recuerda que la premisa de partida era hacer siempre la ruta por caminos o senderos. Al llegar a la carretera y ante la insistencia de David de que vamos más rectos por carretera, se decide dejar el camino hacia Martínez e ir por carretera evitando entrar en esta localidad. Unos 4 km. más adelante retomaremos a la izquierda el mismo camino que había trazado Miguel para seguir. Este camino nos dejará en la localidad de Diego Álvaro (Ávila), donde ¡Cómo no! Haremos una parada técnica para retomar fuerzas tomando unas molestias con huevos fritos incluidos. A los primeros lugareños que encontramos preguntamos por algún sitio donde poder tomar algo, indicándonos hacia el hogar de mayores, donde después de repostar nos ensalzan como buenos clientes gracias a nuestro buen hacer limpiando la mesa y colocando las sillas. Aquí apreciamos que tenemos de nuevo al compañero de fatigas, pues Samuel comienza a ser persona y dar señales de vida después de dar cuenta de unos huevos fritos y unas viandas, regadas con unas rubias. Ya de camino hacia Alaraz comentamos lo caro que nos ha parecido el precio de las cervezas.
Nada más comenzar nuestra ruta por las pistas de concentración parcelaria realizada en la localidad de Alaraz, somos conscientes del duro verano en campos de Castilla, recordándonos nuestro devenir por tierras del Cubo del Vino (Zamora) cuando peregrinábamos a Santiago de Compostela por esas pistas largas, blancas y sin sombras, con el tórrido sol cayendo sobre nuestras testas. Aunque también vemos esos campos de cereal que recuerdan el salvapantallas de Windows. Siguiendo nuestro camino en dirección a Alaraz, a la salida del pueblo tomamos la primera desviación a la izquierda siguiendo el vía crucis, —cruces sobre pilares incrustados en una pared—, que concluye en el calvario, —tres cruces más juntas en la misma pared—. Aquí concluye el vía crucis y nos sale un camino a la derecha junto a una nave muy particular por su concepción, el cual tan solo giraremos una vez más a izquierda para ya no abandonarlo más hasta la localidad de Alaraz, aunque en el camino hay otra bifurcación que lo único que hace es rodear una finca uniéndose de nuevo el camino que confluye en Alaraz, localidad con poca historia, aunque tenga vestigios de la edad de Bronce en la zona de Los Molinos andada por nosotros en nuestros últimos metros hacia la localidad.
En nuestros últimos metros nos acompañan Julián y Montaña que se quedaron dormidos y cansados de la patatada de Fernando (Bar Las Cuevas) y del concierto de Black Soul en la Cafetería La Isla del que Julián es integrante. A la vez que nos realizan la asistencia logística, su encuentro y recibimiento es impresionante. Nos agasajan con unas cervecitas bien frescas. Llegamos a Alaraz (Salamanca) y nos llama la atención su iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora del Castillo, de una sola nave de cruz latina, gran crucero y capilla mayor semihexagonal a los pies.
A partir del siglo VIII la zona está ocupada por los árabes que son los que dan nombre al pueblo. Alaraz, Alfaraz o Alharaz son tres denominaciones que aparecen en diversos documentos y tiene un significado en árabe equivalente a campo de cultivo.
El primer documento en el que aparece la localidad data de 1224, entonces denominado Santa María del Campo, apareciendo en la documentación posterior ya las denominaciones de Alfaraz y Alaraz, formando parte del cuarto o sexmo de Rialmar, dentro del alfoz de Alba y su tierra.
El 8 de noviembre de 1556, Carlos V pasa por la localidad en su retiro a Yuste. El Ayuntamiento está construido sobre el solar de la antigua Casa del Concejo. En la calle de la Rúa, se puede contemplar el dintel de granito de una casa con una inscripción en latín, fechada en el siglo XVIII.
Dentro de su término se encuentran la dehesa de Castellanos de la Cañada, donde se encuentra la Fuente de Santa Teresa y la dehesa de Serranos de la Torre, donde se conserva semiderruido el Castillo de Serranos de la Torre, (Torreón-Castillo) del Siglo XV, mandado construir por el obispo Fray Lope de Barrientos. Por el “Fuero de Ávila y sus Tierras” de Alfonso XI (1311-1350), se otorga a la Aldea de Zapardiel de la Cañada el rango de “Realengo, pedanía y de señorío concejil”. Fue una de las villas de Valdecorneja que Alfonso X donó en 1254 a su hermano el infante Felipe.
Diego Carpio municipio de la provincia de Ávila. En 2017 el municipio contaba con una población de 148 habitantes. Nació el 5 de marzo de 1976 a partir de la fusión de los municipios de Diego Álvaro y Carpio Medianero[CITATION Bol78 \l 3082 ]. En las cercanías de Diego Álvaro, en la zona de Los Corralillos, se ha hallado restos de un poblado de la época de la Hispania visigoda[ CITATION Alo86 \l 3082 ].
El nombre de Alaraz tiene origen árabe. También se han encontrado referencias a este pueblo en algunos textos como Alharaz o Alfaraz. A pesar de que los árabes le dieron su nombre actual, la presencia humana en la zona es mucho anterior y se remonta a la Prehistoria, concretamente a la Edad de Bronce. En la Edad Media fue localidad fronteriza entre los reinos de León y de Castilla. Por ello, su antigua iglesia, que estaba fortificada, se dedicó a Nuestra Señora del Castillo.Berrocal es el mirador perfecto hacia montañas azules coronadas de nieve, que su sola contemplación reconforta el espíritu, mucho más que el mejor de los psicólogos. Y es su gente, la que vive en él y la que vive con su recuerdo.Su antigua iglesia posee una sola nave con una cabecera de forma rectangular más estrecha que la planta de la nave y cubierta con cúpulas en el interior. Hay un interesante púlpito con peldaños labrados. El retablo es de mediados del siglo XVIII, realizado por un retablista de la comarca.
comoquesofresco@gmail.com