CAMINO DE LA GEIRA - Etapa 10

PONTEVEA - SANTIAGO DE COMPOSTELA

29/08/2024

Datos Técnicos
DescripciónDatosDescripciónDatos
TramoPontevea-Santiago de CompostelaDistancia17,60 Kms.
Acumulado Subiendo486 m.Altura Máxima348 m.
Acumulado Bajando262 m.Altura Mínima30 m.
Duranción4:40 horas

La Ruta

Última y sencilla etapa del Camino de la Geira y de los Arrieiros en la que llegaremos a Santiago de Compostela no sin antes pasar, a pesar de la brevedad de la etapa, por algún que otro lugar interesante.

Datos de Interés

PoblaciónKms.A SantiagoAlbergueHotelesServiciosKms. Etapa
Reis1,5016,10
Raris1,7014,40
Sestelo1,1013,30
Recesende2,6010,70
Cacheiras (San Simón)1,009,70
San Sadurniño2,806,90
Os Tilos0,906,00
Outeiro0,505,50
O Castiñeiriño2,003,50
Santiago de Compostela3,500,00
17,60
Descripción de la Etapa

Salimos de la iglesia de San Miguel de Rarís y tomamos la calle a la derecha y en el siguiente cruce a la izquierda en ligera subida, para salir aún por asfalto de la población por un tramo emboscado en el que dejamos a la derecha el cementerio de la población.

Acabado ese tramo y al llegar al cruce, seguiremos a la derecha pasando por la población de Sestelo. La dejamos atrás pasando por el puente del Rego de Sestelo y un lavadero, dejando al poco el asfalto para tomar una pista de tierra que más adelante nos llevará a cruzar otra vez una carretera, siguiendo la pista que sale casi en frente del cruce.

Al cabo de unos 1,4 kilómetros llegaremos a la población de Recesende, en el concejo de Teo. En el paso por la población, pasaremos junto a la iglesia de San Xoán y un kilómetro después de la iglesia, en un campo de futbol, encontraremos un alentador letrero que nos indica que sólo nos restan 10 kilómetros para llegar a la ciudad del apóstol.

Cacheiras y O Sisto son dos aldeas que pasaremos antes de tomar un camino que sale a la derecha de la carretera y en el que comenzaremos una subida de unos 1,4 kilómetros por caminos de tierra y entre árboles en la zona conocida como monte de Sisto, hasta llegar hasta la urbanización de San Sadurniño. Ya en terreno urbano comenzamos un descenso de unos 700 metros que podemos recorrer cómodamente por la acera, hasta salir a la carretera a la altura de una rotonda donde la señalización nos indica para nuestra sorpresa que debemos girar a la izquierda en fuerte subida hasta entrar prácticamente otra vez en el bosque.

Sin embargo, no será así, ya que las señales nos llevan a la derecha hasta llegar a un lugar al lado de una casa llamado Outeiro do Castiñeiro desde donde ya podemos atisbar las torres de la catedral de Santiago de Compostela. Además, en un parterre encontraremos una escultura de madera con un poema dedicado a los arrieiros.

Descendemos hasta bajar y seguir hacia la izquierda entre casas para llegar al puente sobre la Autopista del Atlántico que cruzaremos, iremos a la derecha y descenderemos por la calle a la izquierda. Llegaremos a un túnel que nos permitirá pasar bajos las vías del tren, tomando la pista a la izquierda durante unos 700 metros hasta llegar al puente que cruzaremos a la derecha, y que pasa sobre la carretera SC-11.

Subiendo, llegaremos a la rúa do Cotolengo, que tomaremos a la izquierda y que nos llevará al Parque do Paxonal o de río Sar, donde podremos ver una estatua dedicada a José Martín, poeta y político cubano al que sus compatriotas llamaron “El apóstol”.

Seguimos el paseo que pasa bajo una rotonda para entrar en la bonita zona de “As brañas de Sar”. Las Brañas (en Galicia son zonas parcialmente anegadas, situadas a las orillas de un río, que están verdes todo el año y en las que antiguamente pacía el ganado de las pequeñas explotaciones agrarias gallegas) de Sar son un espacio de unas 33 hectáreas que forman parte de la cuenca del río Sar.

Cruzamos este precioso tramo entre puentes, agua y frondosa vegetación hasta llegar al puente de Sar, visitando el exterior de la Colegiata de Santa María de Sar. Continuamos subiendo la rúa de Sar que se convertirá luego en la rúa de Castrón d’Ouro, y finalmente en la rúa de Patio de Nais, para una vez cruzada la rúa de la Enseñanza, entrar por la famosa puerta de Mazarelos al núcleo antiguo de Santiago de Compostela. El recorrido hasta la plaza del Obradoiro y la Catedral de Santiago, no ofrece pérdida para unos peregrinos, que, como nosotros, llevan unas cuantas veces alcanzado el ansiado objetivo final, aunque en esta ocasión hay muchos novatos. Plaza de la Universidad, rúa de Castro y rúa de Conga, serán las calles que iremos pasando hasta llegar a la icónica plaza de las Platerías y su archifamosa fuente. Unos metros después… La plaza del Obradoiro y la Catedral de Santiago…

Hoy, tras haber recorrido el Camino de la Geira y de los Arrieiros, no solo finaliza una travesía física, sino también un viaje de crecimiento personal y para algunos espiritual. Hemos caminado sobre antiguas rutas llenas de historia, conectando con las huellas de aquellos que, antes que nosotros, buscaron en este camino una experiencia transformadora.

Este viaje no se mide solo en kilómetros, sino en las amistades forjadas, en los momentos de reflexión y en los desafíos superados. Cada paso que hemos dado ha sido un homenaje a la perseverancia y la búsqueda de algo más profundo. Hoy podemos mirar atrás con orgullo y satisfacción, sabiendo que no solo han completado un camino, sino que han dejado que este camino nos transforme.

Que lo aprendido aquí, en cada paisaje, en cada encuentro, siga guiando nuestros pasos en el viaje más largo, el de la vida misma. Que este Descanso de Peregrinos sea solo una pausa para seguir caminando con más fuerza, claridad y gratitud por lo que han vivido.

Buen viaje de regreso, y que el espíritu del Camino siempre los acompañe.

¡Ultreia e suseia!

Que Ver, Que hacer...

  • Raris (A Coruña)

  • Sestelo (A Coruña)

  • Recesende (A Coruña)

  • San Sadurniño (A Coruña)

  • Os Tilos (A Coruña)

  • Outeiro (A Coruña)

  • O Castiñeiriño (A Coruña)

  • Santiago de Compostela (A Coruña)

    La ciudad antigua de Santiago es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985. Destaca por ser uno de los tres grandes núcleos de peregrinación del cristianismo, junto con Jerusalén y Roma, al señalar la tradición que allí se dio sepultura al apóstol Santiago el Mayor. De especial importancia artística es su catedral, dedicada precisamente al apóstol Santiago, y que es el destino de los cientos de miles de peregrinos de todo el mundo que cada año realizan el Camino de Santiago.

Galería Fotográfica

El camino comienza en el mismo instante en que decides hacerlo