Hoy caminamos de la comarca de Tierras de Granadilla a la maltratada de Las Hurdes, tomando como epicentro el embalse de Gabriel y Galán, cuya construcción provocó el abandono del hermoso pueblo de Granadilla.
Disfrutaremos de una ruta por veredas y caminos hurdanos ancestrales pasando por la única villa hurdana “Casar de Palomero”, conocida como la villa de las tres cultural (cristiana, judía y musulmana), visitaremos la alquería pastoril de Rivera Oveja adentrándonos en las veredas de la alquería de Cambroncino y su espectacular iglesia de Santa Catalina del siglo XVI, uno de los monumentos eclesiásticos de mayor relieve dentro de la comarca, a base de pizarra, piedra y ladrillo visto.
Dejamos atrás Palomero saliendo de su plaza por la calle la iglesia girando a la derecha siguiendo una pista agrícola, por el Alto de la Calera, Portilla Montegrande,… que nos conduce hasta el Collado de Valdelacasa (595 msnm) y desde ese punto, en teoría, hay un camino tradicional que, a media altura de la ladera, nos llevaría hasta el Puerto del Gamo (645 msnm). El problema es que este camino ha sido tomado por particulares. Intentaremos transitar o recuperar del trazado original, si bien el caminante deberá transitar algunos tramos por la carretera CC-14.1.
Una vez en el Puerto del Gamo (645 msnm) y de la ermita de la Cruz Bendita o Escusar frontera natural de Las Hurdes con Tierras de Granadilla, y puerta de entrada a Las Hurdes y desde donde se obtienen unas espléndidas vistas, a la izquierda sale una pista que baja a Casar de Palomero entre olivares y castaños, dejándonos a la entrada de la localidad, bajaremos por la avenida del Puerto hasta el cruce de Rivera Oveja.
Una vez en Casar de Palomero nos impregnamos de esas historias que cuentan sus calle con solo verlas, salimos por un pasaje junto a la fuente y cruce de Rivera Oveja con poca luminosidad donde nos tuvimos que agachar para no dar con nuestras cabezas en las maderas carcomidas de castaño, en el alto se veía la enorme Cruz Bendita, y digo enorme por la gran capacidad de la ermita.
Salimos de Casar de Palomero hacia el Museo del Olivo, donde hay visitas guiadas de la elaboración del oro líquido del norte de la provincia de Cáceres, seguimos nuestro descenso entre olivos hacia el pinar del Endrinal donde paralelos al río Los Ángeles veremos la preciosa galería de pinos pinaster, pasaremos el arroyo huertas y entraremos en el LIC Sierras del Risco Viejo, importante por encontrar quercíneas, brezales secos, robledales galaico portugueses y bosques de castaños y el principal motivo de creación el lince (lynx pardinus), poco después llegaremos al lagar del Comandante donde se conservan los antiquísimos pilones donde se conservaban esa aceituna de mesa cacereña, hoy día en total abandono, llegando al pueblo pastoril de Rivera Oveja observando las antiguas edificaciones de materiales acordes con el medio ambiente (pizarra, barro y paja).
Dejamos Rivera Oveja tomando un camino tradicional, que atraviesa un pequeño regato luego tomamos una pista, al comienzo encementada. Atravesamos el río de los Ángeles, atravesando un gran puente de reciente construcción, y continuaremos por pista, entre sombras de pinos y olivos, hasta Cambroncino. Hacia la mitad de este tramo podemos ver el puente viejo desde uno nuevo.
comoquesofresco@gmail.com