Pasear por las calles de esta localidad te permitirá entrar en contacto con sus gentes, su cultura, sus tradiciones y fiestas populares para conocer más a fondo Extremadura.
Aceituna es un municipio cacereño rodeado de un bosque caducifolio más importante del Valle del Alagón, cuenta con un Parque Periurbano de Conservación y Ocio de 800 Ha. de roble melojo.
En cuanto a la fauna, hay una zona LIC por la existencia de linces ibéricos. Anidan multitud de aves en la dehesa, incluido algunas especies protegidas como la cigüeña negra. En las charcas existen truchas y carpas. Su cabaña ganadera es considerable, al igual que su reserva micológica.
Durante las continuas labores agrícolas realizadas por lugareños de la localidad, se han hallado diversos útiles pétreos, como hachas (piedras del rayo), fusayolas o piedras de telar, puntas de flecha cuarciticas, molinos barquiformes, etc., lo cual nos traslada a períodos históricos de varios siglos atrás, destacando uno en concreto donde aún se veían distintos restos de muros, que confirmaban la presencia de un núcleo de construcciones correspondiente a época romana, datado en el siglo I d.C., en este mismo lugar se halló la campaña grande de la espadaña del municipio. El lugar es conocido como “Los Monesterios”, donde in situ, se perfilaba distintas señales en superficie de una villa romana de tipo rural, la superficie construida puede algo más de los 1000 m² de regulares dimensiones, y que en uno de sus lados conserva enterrado un ábside circular, así como distintos muros dentro de la construcción posiblemente correspondan a las distintas estancias de la villa.
Aunque son pocos los vestigios catalogados en Aceituna, debemos incluir, el hallazgo de un ara votiva, dedicada a una deidad de raíz indígena. Este hallazgo fue dado a conocer en 1950 por A. Sánchez Paredes.
Conocimos esta ara, en una casa particular en Aceituna, en la década de los 80, y la lectura que se tomó en aquel tiempo fue:
BELLO/NAE/VRV/VALS
Su traducción podría ser: A la diosa Bellona. Uru(cius) V(otum)a(nimo)L(ibens)s(olvit)
Verucio (del que hay otro testimonio en Cáceres) dedica este monumento (ara votiva), a esta deidad BELLONA, posiblemente por algún agradecimiento de salud.
PETRA NOTATA Otro hallazgo de cierta relevancia, fue dado a conocer por J. M. Domínguez Moreno en el periódico Hoy el 18 de mayo de 1983, de una inscripción en roca de 2,6 m de longitud y a escasa altura del suelo, donde bajo el reinado de Vespasiano (fundador de la dinastía Flavia), y por sentencia judicial se gravaron dos inscripciones rupestres, estableciendo situaciones territoriales a tres comunidades vecinas, o propietarios vecinos, por pleito desencadenado entes comunidades o propietarios, que delimitaban terrenos o paso de terrenos ubicados en los términos de Aceituna, y Montehermoso.
ACEITUNA: CAES•VES•P•F•RO•ET•DEP•IVDICATV Su lectura es: Caesar Ves•p•(asianus) f(ecit)•Ro(—)•et• Dep(—)•Iudicatu(m) Su traducción es: Bajo el mandado del emperador Cesar Vespasiano, se delimitan terrenos? o se establecen permisos de uso o paso ¿ a las comunidades RO, DEP Y OI, quizás estas iniciales no fueran de nombre de comunidades, sino iniciales de nombre (propietarios).
MONTHERMOSO: CAES•VESP•D•F•R•ET•O•I Su lectura es: Caesar Vesp(asianus)•D(epalationem)•F(ecit)•et• O(—)¿?•I(indicatum).
Medievo
Aceituna fue fundada en el siglo XIII como aldea del Señorío de Galisteo.
Edad Contemporánea
Aceituna se constituyó como municipio en 1837, junto con el resto de los pueblos del señorío.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Granadilla, entonces conocido como Aceytuna que en el censo de 1842 contaba con 110 hogares y 603 vecinos.
La Iglesia Parroquial de Santa Marina es una iglesia en la que destacan un ábside semicilíndrico de sillería y un campanario independiente del templo.
Antiguamente contaba con al menos dos ermitas más, la de los Mártires que se situaría donde se encuentra actualmente la estatua del tamborilero (antiguamente cementerio), y otra pasando la pasarela de San Pedro, en la dehesa boyal, donde se ubicaba la ermita de San Pedro. También existe otra ermita de reciente construcción en el paraje de Maruguero de la dehesa que cada mes de mayo venera a la Divina Pastora.
Espadaña construida sobre un canchal y separada de la iglesia, es el lugar más alto del municipio, se utilizó como torre de vigilancia en la época de la reconquista, allá por el siglo XIII, y posteriormente lo utilizaron los franciscanos como lugar de reunión, siendo paso obligado del camino Jacobeo.
Estatua dedicada a los tamborileros existentes en el municipio y por extensión a toda Extremadura, según reza en la misma.
comoquesofresco@gmail.com