Palomero

7ª Localidad de la Ruta

Palomero

Destaca de este municipio su situación, ya que se encuentra rodeado de los más bellos paisajes del norte de la provincia de Cáceres (Sierra de Gata, Las Hurdes y Valle del Ambroz). La parte norte del territorio es sobre todo montañosa, destacando los cerros de La Orden y Las Barreras, con una altitud de algo más de 786 m (cerro del sastre). La zona Sur del municipio es menos montañosa aunque el terreno es ondulado con pequeños cerros.

Sus orígenes no están bien definidos, aunque desde luego es una población milenaria, ya que se han encontrado tumbas sin inscripciones cuyas características no son las esperadas de los ritos cristianos o musulmanes, y que por ello, suponen un origen bastante anterior. Existe un documento de 1030 (de dudoso origen) en el que se menciona a Casar de Palomero (casas de Palomero), Palomero y Marchagaz (un pueblo cercano) como municipios dependientes del convento del Sancti Spíritus de Salamanca, al que cedían como vasallaje una serie de productos en la fecha de Natividad. Un poco posterior, es un documento delimitando los términos de un dominio conocido como Palumbarium (que podría ser referido a Palomero) y Granata, después conocido como Granadilla. Se sabe que existía un castillo en lo alto del pico de Altamira, en la Sierra de Santa Bárbara, destruido posteriormente en 1489 por orden de la reina Isabel la católica y a petición de la comendadora del Sancti Spíritus.

Dado que existen pruebas fehacientes de la ocupación romana en poblaciones cercanas, es de suponer que también debió de ser asentamiento romano, dada la cercanía de poblaciones como Cáparra, en la que existen excavaciones y yacimientos arqueológicos importantes de origen romano (existe un interesante centro de interpretación).

Han aparecido además una serie de restos aún sin clasificar como tuberías y las tumbas anteriormente descritas que podrían ayudar a conocer mejor la historia del municipio.

Se interpreta erróneamente que Palomero perteneció a la Casa de Alba, tal y como refleja su actual y equivocado escudo, pero en realidad jamás fue así. Tampoco es cierto que perteneciera a Granadilla (Granata) y de hecho hay abundantes documentos que lo demuestran, como el deslinde de términos entre los dos pueblos en la Baja Edad Media y que “Granata” aparece más tardíamente que “Palumbarium”.

  • Iglesia parroquial bajo la advocación de San Miguel, en la diócesis de Coria.
  • Parque del Lagar. Junto al arroyo Chica hay un pequeño parque de interpretación sobre el antiguo lagar de aceites que conserva parte de su maquinaria.

 

La Pastorela, una representación que tiene lugar en Nochebuena, y que tiene sus orígenes en la Edad Media.

Vive sin poner excusas, viaja sin arrepentimientos