Ruta de Leyendas

De Galisteo a la Peña de Francia

"No camines delante de mí, puede que no te siga. No camines detrás de mí, puede que no te guíe. Camina junto a mí y sé mi amigo"

ANDANZAS DE UN QUESO FRESCO DE CAMINO A LA PEÑA DE FRANCIA

Andanzas cronológicas de los integrantes del grupo Queso Fresco de Plasencia en sus aventuras y desventuras en el camino xacobeo occidental extremeño de Galisteo a la Peña de Francia.

“Los que hablan de Castilla, León y Extremadura, como si no fuesen más que pelados parameros, desnudos de árboles, abrasados por los soles, y los hielos, áridos y tristes, no han visto estas tierras sino al correr del tren y muy parcialmente. Donde en estas mesetas se yergue una sierra, tened por seguro que en el seno de ella se esconden valles que superan en verdor, en frescor y en hermosura a los más celebrados del litoral cantábrico. Por mi parte prefiero los paisajes serranos de Castilla y de Extremadura. Son más serios, más graves, más fragosos, menos de cromo. Están, además, menos profanados por el turismo y por la banal admiración de veraneantes”.

Las instituciones han impulsado el rescate de un nuevo camino de peregrinación, ruta jacobea. Una ruta entre olivos y bosques, por lugares históricos. Un camino casi paralelo a la Vía de la Plata, pero más occidental, que conduce a los peregrinos desde Galisteo hasta la montaña sagrada, la Peña de Francia.

En Galisteo, desde lo alto, junto a su hermosa muralla, si se mira al norte, hay un puente que invita al viaje. Es el puente sobre el río Jerte que cruzará el peregrino para dirigirse primero a Valdeobispo, donde su embalse refresca los días de calor. Sigue el camino hacia Montehermoso y su rico patrimonio cultural, como la gorra que distingue su traje típico.

De allí, a Aceituna, Santa Cruz de Paniagua y El Bronco. Iniciando un recorrido por el mágico territorio de Las Hurdes, cargado de tradiciones y hermosos parajes. Donde su gastronomía y las palabras de un habla antigua acompañan el recorrido. Andar de Palomero a Casar de Palomero. De allí a Rivera Oveja, Caminomorisco, Cambrón, Cambroncino y Arrolobos. Para terminar, la parte extremeña en Riomalo de Abajo, donde el enorme meandro Melero encoge el río en una curva casi imposible.

El puente de Riomalo de Abajo sirve de frontera con Castilla y León, descansaremos en el hospital de peregrinos de Herguijuela de la Sierra, y nos aguarda La Alberca y desde allí continua el camino que entra en Portugal para unirse al itinerario de la Vía de la Estrella y juntos llegar a Santiago de Compostela.

Paisajes que dejan sin aliento, cuando al transitar por sus caminos centenarios, te deleitas con sus campos, con su flora, su fauna, sus antiguas estructuras de piedra, testigos vivos de los antiguos pobladores de nuestra zona, testigos ineludibles de su forma de vida y de su forma de ganarse la vida, testigos en definitiva, de todas/os aquellos/as que nos dieron a nosotros/as, la gran oportunidad de sentirnos afortunados/as hoy.

Campos con olor a jara, a manzanilla, a brezo… olor a lumbre en las frías tardes de invierno, a romero quemado en la primera noche del verano, olor a tierra mojada, regada por arroyos y regatos donde antes se lavaba la ropa y hoy simplemente nos dejan disfrutar del agua corriendo por ellos, libre. Olor, a olivo y ha ganado, como seña de nuestro medio de vida.

Tradiciones que nos hacen viajar en el tiempo cientos de años, y que nos acercan a tiempos de pastores, pastores que dejaron en nuestras raíces grabado un auto sacramental de la Edad Media.

Costumbres que marcaron el carácter y la forma en la que entendemos nuestro pueblo, porque nos gusta celebrarlo todo, con el único fin de pasar tiempo con los nuestros, y porque ninguno/a de nosotras/os podemos resistirnos a unas migas, tomadas con café, unos morros, unos bollos fritos en el desayuno, o una elaborada caldereta de cordero o de cabrito de nuestro campo, y un largo etc. de la gran variedad gastronómica de la que disponemos, y que no puede faltar en nuestras mesas en cada una de las celebraciones, y que por supuesto, no dudamos en dar a probar a todo aquél que visita nuestro pueblo.

Pero si por algo se caracteriza este tramo, es por el calor de su gente, por su hospitalidad y por su acogimiento hacia todos aquellos que vuelven buscando sus raíces, y con quiénes vienen buscando simplemente, un lugar tranquilo donde poder descansar.

La importancia de los Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular en Cáceres se evidencia en todas las zonas que atraviesan. Las conchas de Santiago en grandes edificaciones, nombres y detalles en las edificaciones que confirman que, por estas tierras desde hace siglos, pasan los peregrinos.

El Camino a Santiago es un recorrido para vaciar de lastres la mochila del alma y llenarla de imágenes y vivencias. Porque más importante que el equipaje de ida es el de vuelta.

Justificación Política

Después de numerosas reuniones entre las vecinas provincias de Cáceres y Salamanca se establecía un objetivo común: el deseo de poner en valor un nuevo camino, ruta jacobea, hermana de la ruta de la Plata, que condujese a los peregrinos desde Galisteo hasta la montaña sagrada, la Peña de Francia.

Y llego el momento de aunar fuerzas y voluntades, de buscar compromisos y financiación, de buscar ideas que permitiesen que este camino de todos, se convirtiera en algo vivo, sentido, disfrutado, compartido.

Hacía más de tres años, que un grupo de vecinos inquietos, habían iniciado investigaciones sobre la importancia histórica de este ramal, sus vinculaciones con Santiago, las conexiones de ambas provincias, los vestigios que de toda esta historia común quedaban en los pueblos de la ruta.

Leyeron en las piedras, constataron la existencia de cruces espada, de vieiras graníticas, hospitales de peregrinos, caminos empedrados, iglesias con advocaciones al santo apóstol, fuentes que saciaban la sed de los peregrinos, topónimos que hablaban de la orden, de los caballeros… escritos centenarios que vinculaban la zona directamente con el cabildo de la ciudad de Santiago.

Y así nacía la necesidad de revitalizar esta ruta, miles de veces transitada, de darle un nombre que la dotara de singularidad, de recuperar los caminos, señalizarlos, enriquecerlos para que el caminante viviese una experiencia única, más allá incluso, del cambiante paisaje, de la riqueza patrimonial.

Y llego el momento de aunar fuerzas y voluntades, de buscar compromisos y financiación, de buscar ideas que permitiesen que este camino de todos, se convirtiera en algo vivo, sentido, disfrutado, compartido.

Este proyecto responde a esa voluntad y a ese sentimiento. Su elaboración no ha sido fácil, muchos caminos tradicionales han desaparecido y para recorrer o rescatar un pequeño tramo hemos tenido que caminar sobre nuestros pasos, buscar, intuir, preguntar a los mayores, desempolvar viejos planos, dejarnos acompañar por expertos de la zona, de todas las edades…

Creemos que el esfuerzo merece la pena. A todos los que nos han acompañado en este camino, muchas gracias. Los caminos tienen nombre, pero no dueño. Este será el camino de todos.

Antecedentes

Este documento quiere dar respuesta al encargo realizado por los representantes del área de turismo de las Diputaciones de Cáceres y Salamanca y por los alcaldes de varios municipios del norte de Cáceres y sur de Salamanca (Galisteo, Montehermoso, Aceituna, Santa Cruz de Paniagua, Bronco, Casar de Palomero, Rivera Oveja, Caminomorisco, Cambroncino, Arrolobos, Riomalo de Abajo, Herguijuela de la Sierra, La Alberca, El Cabaco —Peña de Francia—) a la empresa de gestión cultural A Mano Cultura con el objeto de recuperar y aportar nuevos valores a un ramal histórico del camino de Santiago, que recorre este territorio.

Este ramal arranca de Galisteo para adentrarse por las Comarcas Valle de Alagón, Trasierra–Tierras de Granadilla, Las Hurdes y Sierra de Francia hasta alcanzar la Peña de Francia, un centro importante de religiosidad para muchos peregrinos hacia Santiago, que optaban por dejar el camino más transitado, que coincide con la Ruta de la Plata, para visitar el santuario de la Virgen de la Peña.

Este ramal del camino no es un invento literario, sino que ha sido estudiado y documentado por numerosos investigadores que han ido encontrando huellas de su relación con Santiago en construcciones civiles (hospitales de peregrinos), religiosas (iglesias), documentos y numerosas marcas que atestiguan la relación de estos lugares con las peregrinaciones hasta la tumba del apóstol (cruces de Santiago, vieras en decoraciones…). En ellas nos basamos para argumentar su importancia histórica y para otorgarle una notable singularidad a este trazado.

Ahora, en un tiempo en el que los municipios rurales ensayan fórmulas para asentar y retener a una población que emigra en busca de futuro y que se buscan recursos para incrementar la riqueza en zonas apartadas del turismo masificado, la revitalización de este camino se presenta como una oportunidad para otorgar una identidad y una cohesión territorial a estos lugares para hacerlos diferentes y atractivos al turismo.

Sabemos que la recuperación de estos itinerarios históricos aporta un recurso que, de ser bien presentado, cuidado y dinamizado, puede contribuir a activar la vida económica del territorio.

La apuesta por la recuperación de caminos históricos supone, por un lado reconstruir trazados que se han perdido por desuso, y que en el caso de que no hayan desaparecido totalmente, resucitan un paisaje y una posibilidad de restablecer las antiguas comunicaciones naturales entre los lugares. Por otro lado, y esto sea quizá lo más interesante, significa revisar la historia de un lugar, sus tradiciones, sus singularidades frente a otros destinos y hacer de esto un recurso con capacidad para atraer a peregrinos y a turistas.

Uno de los puntos de partida ha sido el trabajo realizado por Sebastián Caballero e Ignacio Martín Béjar sobre: La justificación histórica de este Camino…. Así mismo, nos ha resultado de gran utilidad el trabajo de grado realizado por Laura Martín Palomo: Camino Hurdano, Camino de tamborileros (nombre acuñado por Javier Montes) y para completar los aspectos más orientados a la música tradicional del territorio, ha sido imprescindible el estudio de Javier Montes, Estudio de etnomusicología aplicada, en el que relaciona la tradición oral con las posibles vías de desarrollo económico para la zona, así como las aportaciones de Emiliano Jiménez, tamborilero del Casar de Palomeros.

Un camino singular

Como una gran parte de los territorios que han conservado su naturaleza a salvo de la construcción masificada y que cuentan con un clima suave en primavera y otoño, estos lugares, sobre los que nos centramos, tienen atractivo para el turismo, pero también lo tienen zonas limítrofes, mejor comunicadas que han explotado desde hace más tiempo sus recursos naturales y que reciben una gran parte de los visitantes que se adentran en lo que se puede llamar indistintamente “sierras”. Por lo tanto, se trataría de buscar elementos diferenciadores que potencien la zona y la presenten a los caminantes y los turistas como algo singular.

Hacemos notar, en este apartado, que los municipios que atraviesa el camino cuentan con patrimonio arquitectónico interesante que los paneles informativos, que se instalen en la ruta, deben destacar como una invitación a entrar en el casco urbano; pero no serán estos recursos los que den personalidad a este camino y lo doten de cohesión.

Un camino que históricamente ha recibido peregrinos, venidos de muchos lugares del mundo, tiene que ser portador de historias, de las que traen los que vienen, de las que se generan en el intercambio y también de las que poseen los que viven a lo largo del trayecto. Y estas historias y sus protagonistas, acompañadas de otros sonidos como es la de la música, que por estos lugares conserva numerosas peculiaridades, son las que pueden constituir la esencia de esta ruta.

El paisaje y el paisanaje como recursos turísticos

Al igual que en tantas otras zonas de nuestro país, los lugares más apartados (alejados de las poblaciones más grandes o donde han tardado en llegar las infraestructuras de comunicación: puentes, carreteras, tren), en consecuencia también los más pobres, resultan ser los que han conservado mejor lo que ahora valoramos como tradiciones, como autentico y menos contaminado por la uniformización que ha traído la modernidad y la globalización. Esto resulta ser una fortaleza con la que este proyecto turístico–cultural puede jugar a su favor.

Un camino que fue transitado por peregrinos a Santiago y que ante el reverdecer de las peregrinaciones (con carácter religioso o turístico) puede ofrecer una alternativa diferente a las rutas más transitadas, porque recorre paisajes singulares (dehesas, olivares, riveras de ríos, sierras…) y porque además conserva tradiciones, folklore, modos de hacer y una variedad de habla, que merece la pena dar a conocer.

Así pues, para la promoción turística del camino proponemos una doble mirada: una centrada en sus recursos naturales y otra, centrada en sus recursos culturales tradicionales, incluido su patrimonio etnológico material e inmaterial.

Se entiende por patrimonio etnológico los lugares y los bienes muebles e inmuebles, así como las actividades, conocimientos, prácticas, trabajos y manifestaciones culturales trasmitidos oral o consuetudinariamente que sean expresiones simbólicas o significativas de costumbres tradicionales o formas de vida en las que se reconozca un colectivo, o que constituyan un elemento de vinculación o relación social originarios o tradicionalmente desarrollados en un territorio.” UNESCO

Y esta mirada queremos trasladarla a los caminantes a través de las voces de sus habitantes que se convertirán en los protagonistas de su propia historia.

Planteamiento de trabajo

Trazar el mapa

Había que andar un camino, que ya no existía como tal, para redactar un documento, donde quedara reflejado el itinerario de esta ruta y que este fuera el punto de partida para desde ahí construir un relato, que diera coherencia a un producto turístico.

La primera parte de este trabajo ha consistido en recorrer la zona por los restos del camino tradicional, siguiendo datos de historiadores y vecinos de los lugares que conocieron o recordaban la existencia de tramos que tuvieron usos reales: para llevar la cal, para transportar el carbón, para llevar el grano a moler… y que, en estos momentos, o habían desaparecido entre la maleza, o habían sido interrumpidos por infraestructuras, o se habían perdido en campos de cultivo de particulares y, por tanto, resultaban inaccesibles.

Después de varias jornadas de trabajo, que se ampliaron notablemente sobre lo previsto, podemos decir que la ruta está trazada. Quedan ahora tareas importantes por parte de la administración que se deben acometer y que señalamos en cada tramo: abrir sendas, desbroce, asentamiento de terrenos, pasarelas y, en algunos lugares intentar que lo que es publico vuelva a serlo, porque el camino se adentra, en algunas ocasiones, en campos vallados.

Trabajo de Campo / Estado de sendas, caminos pistas y cañadas. / Trazado y necesidades / Análisis por tramos

Han sido prioridades en nuestro trabajo de campo:

  • Recuperar sendas, caminos tradicionales e históricos, y vías pecuarias —cañada—.

  • Evitar, siempre que se ha podido, carreteras sin arcén o con tráfico. El caminante ha de transitar por lugares seguros.

  • Hacer un camino cómodo, evitando pendientes, desvíos innecesarios o tramos dificultosos; una ruta lógica en su trazado, factible para el mayor número de caminantes, de todas las edades.

  • Estudiar el camino anticipándonos a las posibles dificultades de los usuarios, propiciando una señalización clara que no deje lugar a dudas de la dirección a seguir, así como de otros aspectos esenciales del camino, incluso para caminantes “no expertos”.

Etapa 1
00/00/0000
Galisteo - Montehermoso
Leer Más
Etapa 2
00/00/0000
Montehermoso - Palomero
Leer Más
Etapa 3
00/00/0000
Palomero - Cambroncino
Leer Más
Etapa 4
00/00/0000
Cambroncino - Arrolobos
Leer Más
Etapa 5
00/00/0000
Arrolobos - Ríomalo de Abajo
Leer Más
Etapa 6
00/00/0000
Riomalo de Abajo - La Alberca
Leer Más
Etapa 7
00/00/0000
La Alberca - Peña de Francia
Leer Más
TURISMO
Que ver durante todo el recorrido
Turismo
Pueblos con encanto a lo largo de nuestra aventura
Leer Más
LEYENDAS
Leyendas e historias del camino
Leyendas
Famosas e intrigantes leyendas de echos que acaecieron por la zon donde transcurre todo nuestro camino
Leer Más

Nunca es demasiado tarde para encontrar el camino